El miércoles 07 de junio, y luego de tres semanas de (por distintos motivos) no vernos, emprendimos la tarea de ponernos al día. Arrancamos la clase descubriendo que había computadoras nuevas en el aula, quizá esto les parezca un dato menor a quienes faltaron ese día, pero realmente nos sorprendimos ya que reemplazaban a aquellas que tenían mal funcionamiento. Luego de este descubrimiento la profe nos contó que, en la página principal del blog íbamos a encontrar una invitación a un evento que se realizará el viernes 09/06 en nuestra facultad, dicho evento consiste en una charla que dará el Sr. Julio Leiva, quien es periodista de Filo News, Caja Negra, entre otros (es muy importante que asistamos, más adelante se enteraran el por qué).
Posteriormente, y siguiendo con la dinámica de la clase, hablamos de los trabajos prácticos entregados en estas tres semanas que no pudimos tener un encuentro presencial, se consultaron algunas cuestiones referidas al trabajo practico de fuentes y al integrador. En esta línea la profe hizo una aclaración importante: ‘’Los trabajos prácticos deben ser enviados al siguiente correo electrónico: ana.liberatore@fcpolit.unr.edu.ar ‘’ . Esta aclaración se debe a que, según lo que nos comentó, estuvo sucediendo que no solo enviábamos los TPS a otro correo, sino que en ocasiones los enviábamos a ambos, esto último generaba una pérdida de tiempo ya que a veces terminaba leyendo un mismo trabajo dos veces. Luego de este pequeño periodo de la clase destinado a consultas y aclaraciones, dimos por terminada la unidad 1 y comenzamos con la unidad 2.
Ahora bien, como ya sabemos, en la unidad 1 nos enfocamos en estudiar el mundo del escritor, sin embargo, ahora nos toca sumergirnos en el cuerpo del lector, es por esto que dimos comienzo a la unidad 2 con los textos de Claudia Mazza ‘’El proceso de lectura, una actividad con facetas diversas’’ y Daniel Cassany ‘’Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea’’. En el primero nos detuvimos en los distintos procesos que nombra la autora (proceso neurofisiológico, proceso cognitivo, proceso argumentativo, entre otros) y también nos preguntamos, tal como nos propone el texto, si cualquier lectura era legitima. En el segundo texto nos enfocamos en definir, según lo que nosotros creíamos y en concordancia con lo que plantea Cassany, que era leer. También charlamos sobre las distintas destrezas mentales o procesos cognitivos que debemos llevar a cabo a la hora de leer, por ej: anticipar lo que dirá el escritor, aportar nuestros conocimientos previos, hacer hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que solo se sugiere, construir un significado, etc. Esta actividad de debate de los textos nos llevó gran parte de la clase, y sin bien en principio solo era un compañero quien participaba activamente, de a poco fuimos participando más y se generó un buen ambiente de debate por parte del alumnado.
Por último, solo nos quedaba saber el por qué era tan importante asistir a la charla del 09/06 (si hay algún/a despistado en la sala, dicha actividad es nombrada al principio de este resumen). La profe nos develó la importancia de hacernos presente en esta charla dada por Julio Leiva, ya que en base a esto deberemos a hacer un trabajo practico. Si bien las consignas no están dadas aún, se nos sugirió llevar algo para anotar e inclusive sacar fotos. Quienes no puedan asistir, deberán participar de alguna actividad similar a esta y consultar con la profe si aplica para poder realizar el trabajo posteriormente. Dicho esto, se nos dio como tarea para el hogar leer los siguientes tres textos de esta nueva unidad: ‘’La influencia de los soportes textuales en las prácticas de lectura: un recorrido por la historia de los textos escritos, una ficha de la cátedra de Redacción 1’’, ‘’Entonces, ¿qué es leer?’’ y ‘’El lector modelo’’. Finalmente, luego de esta necesaria vuelta al aula y a la presencialidad, nos despedimos para vernos la próxima clase.