Por Virginia Almada
Comenzamos repasando las lecturas como escritores.
En primera instancia hablamos de la lectura “El Principito” y dialogamos sobre el libro. Y seguimos sobre lecturas propias de cada alumno.
Seguimos hablando sobre “La Casa de los espíritus” dialogando sobre el mismo.
En la siguiente instancia de la clase escuchamos la lectura de un alumno del libro “Las paredes”.
Charlamos sobre el famoso libro de la clase anterior “Amor en tiempos de cólera”.
Seguimos en la unidad 1, en el mundo del escritor. Dejamos anteriormente en la propuesta de que el escritor tiene que generar un pensamiento estratégico.
Avanzamos con el siguiente texto de Adecuación pragmática, planteando la presentación de características con el concepto de pragmático. Cuando hablamos de cuestiones pragmáticas planteamos que reconocemos un texto porque tiene una plantación coherente, y producción temática, es decir, que a lo largo del texto el tema va a ser lo mismo. El tema es algo que tiene que tener muy claro el autor, y no perder el horizonte porque así no mantendría la coherencia del texto.
La problemática del texto, no solo tiene que estar clara, sino presente a lo largo de todo el texto. Esto es lo que comprende el concepto de Tema y Progresión.
¿Cómo logramos que un tema pueda ser desarrollado para que funcione el texto?
Recursos que nos permiten enlazar ideas para la producción del texto.
Los conectores enlaza, relacionan, vinculan, permiten la idea subsiguiente, el encadenamiento del texto.
Conectores: sin embargo, en otro orden, de todas maneras, en conclusión, así las cosas, por otra parte, por otro lado, además, también, entonces, para empezar, para concluir, en resumen, pero, de otra manera, sin embargo, por el contrario. Hay muchos tipos de conectores.
El acto del habla es una acción (intención) lingüista, es la relación que tiene el autor con el lector. Distinto a acciones físicas, actos q generan cambios en el otro: pedir, persuadir, perdonar, curar, prometer, agradecer, informar. Son acciones, verbos que representan cuestiones del lenguaje.
Ante un mismo acontecimiento, diferentes autores proponen intenciones diferentes para con el lector. El robo es el acontecimiento pero un advierte, el otro promete, otro que amenaza, informa, permite.
Hablamos sobre el texto ¿Cómo hacer cosas con palabras? El acto locucionario es de enunciar la idea y establecer la intencionalidad, el ilocucionario es la intención y el tercer momento tiene que ver lo que quiero lograr con el otro.
Es importante definir la intención para lograr textos acordes a esto y lograr el cambio en el lector.
Actos de habla puede haber, no infinitos, pero muchos y una clasificación. No es lo mismo un acto explicativo de informar, que prometer, etc.
Sobre esto hay un TP N°3 vamos a elegir 3 textos de no mas de una carilla, noticia, canción, cuento, cualquier tipo de texto y sobre estos vamos a responder las siguientes ideas: (cualquier texto propio para un trabajo práctico académico)
1ra consigna: elegir tres textos breves y completar las siguientes ideas:
a- Identificar acto de habla predominante
b- Identificar tema o problemática de cada ejemplo
c- Subrayá los conectores que reconozcas
Resolución + los textos elegidos.
Para el próximo encuentro del taller de lectura vamos a empezar con noticias completas, lo más actuales posibles, leídas.
Leer genera un contacto individual del lector con el autor