Resumen de la clase

– Por Lucía Sardá

Dando inicio a la clase, la profesora Ana Laura Liberatore nos remarcó 3 cosas a tener en cuenta:

 

La corrección de trabajos demora alrededor de 2 semanas, pero eso no significa que la fecha de entrega de los demás trabajos se retrase. Lo importante es la fecha en la que entreguemos el trabajo.
Más interacción y retroalimentación en el grupo de Facebook, para que empecemos a trabajar más entre nosotros y podamos realizar críticas, observaciones y valorar el trabajo de los demás compañeros.
Hay que leer como si fuéramos escritores para aprender. Busquemos lecturas de nuestro interés para poder realizar una lectura y una observación más profunda, indagar sobre su escritura y así poder tener más recursos a nuestro alcance.

Brevemente, hicimos un repaso de las lecturas de la semana. 5 compañeros nos compartieron su lectura, mencionando cosas que les llamó la atención sobre los textos elegidos. La profesora se decepcionó ante la poca participación de la clase en esta instancia, por lo que sugirió que empecemos a leer y a participar más.

En la siguiente etapa de la clase, nos metimos de lleno a la teoría que debíamos traer leída para este encuentro.
Recordamos el texto de Cassany Prosas de lector y escritor, remarcando principalmente dos etapas en el proceso de escritura.
Una etapa privada, individual, donde encontramos el propio recorrido del autor, prácticas, recursos y herramientas que utilizará, sin pensar en un lector. Como nos dice Cassany citando a Flower, “…la prosa de escritor ofrece a los autores el lujo de poder prescindir momentáneamente de limitaciones formales en el texto.” (p132)
Una etapa de lector, que es el momento de planificación y la toma de decisiones, contemplando ya a un futuro lector. “…la prosa de lector ofrece a la audiencia una estructura retórica, elaborada en función de un propósito comunicativo.” (p132)

Esto nos llevó al siguiente texto de Cassany: Escribir sin prejuicios ni supersticiones.
Hablamos sobre los distintos prejuicios y vicios adquiridos sobre la escritura que se nos hacen creencias por distintas razones, como podría ser una mala enseñanza.
Mencionamos el famoso “momento de inspiración”, y la cuestión de tiempos. Cuando se trabaja de la escritura, no se puede esperar un momento de inspiración ni un tiempo ideal, ya que hay un plazo de entrega. La escritura sólo depende de uno, y cuando se esto se dificulta es debido a cuestiones personales. Para poder enfrentar esto, es ideal buscar realizar cambios en nuestro entorno para lograr una escritura efectiva.
Lo que hará que podamos escribir, es tener nuestro propio “mundo interior”, a partir de lecturas y del contacto social ya que como nos dice Cassany, “…las ideas y las palabras de un texto proceden de nuestra memoria, que registra lo que escuchamos y leemos, o de los materiales de consulta con que hemos trabajado” (p177)
Otro de estos prejuicios, es el de la espontaneidad de la escritura. Es totalmente falso, porque siguiendo a Cassany, la escritura es un proceso de reelaboración constante y cíclica de las informaciones y de las frases de los textos.
El lenguaje y el vocabulario utilizado también es un prejuicio muy grande dentro del mundo de la escritura. Que utilicemos un lenguaje más complicado, no significa que nuestro texto sea mejor. Pero no olvidemos, que siempre hay que pensar en quién nos va a leer. No es lo mismo escribir para una academia que para best seller.
El último prejuicio es la gramática. Recordemos que la gramática es otro componente importante de la escritura, pero no todo gira alrededor de ella.

Seguimos el texto de Reale: Estrategias de composición
Hay que ver la escritura como una resolución de problemas, donde hay que tomar decisiones.
Primero, plantear el problema retórico. ¿qué escribimos? ¿a quién escribimos? ¿para qué escribimos? “…todo escritor necesita construir una representación ajustada del problema retórico al que se enfrenta…” (p82)
Tenemos la memoria a largo plazo, donde se encuentra todo conocimiento que tenemos adquirido sobre el tema en cuestión, el lenguaje, formato, lector y toda herramienta a nuestro alcance. Es un recorrido cognitivo que no está estático, se utiliza de apertura y de cierre.
En la planificación, hay que hacer borradores, escribir y producir ideas. “Planificar significa tomar decisiones estratégicas acerca de cómo vamos a conducir el proceso de composición…” (p85). Podemos realizar una tormenta de ideas y palabras donde escribimos todo lo que se nos viene a la mente. A partir de eso, realizar conexiones y buscar una unión entre todas las ideas.
Hay que realizar una evaluación continua del texto. La profesora nos planteó como buena opción utilizar el cuadro del texto de este texto para realizar correcciones en nuestros trabajos.  Luego, en la edición, se realizará el traspaso de prosa de escritor a prosa de lector.

Para terminar con la teoría, Marro y Dellamea: Estrategias interactivas y pragmáticas
Diferenciamos las estrategias interactivas de las pragmáticas. De las interactivas mencionamos que son la forma en la que interactuamos con el otro, cómo buscamos la mejor manera y la que se adecúe al contexto en el que estamos.
Las pragmáticas, es la relación del emisor con el signo, cómo se genera la conexión comunicativa.
Al hablar de actos de habla, mencionamos que son acciones lingüísticas propias del emisor. Son decisiones con intenciones de realizar cambios, informar, convencer. Son voluntarias y tienen carácter social. Nadie habla por hablar, ni nadie escribe por escribir. Todo se realiza con un fin.

Finalizada la clase, debemos leer dos textos para el siguiente encuentro:
Adecuación pragmática de María Isabel De Gregorio
Cómo hacer cosas con palabras de John Austin

Y acá con nosotros, el primer trabajo práctico. Debemos realizar los ejercicios 2,4,6 del texto Estrategias de composición de Reale. La entrega debe ser por Gmail hasta el miércoles 10/05.
Recordemos que los trabajos prácticos deben seguir ciertas pautas para que la entrega sea la correcta. Podemos encontrarlas en la sección de nuestra comisión, o apretando acá.