El día de hoy ingresamos un poco más tarde del horario oficial de la cátedra, pero a nuestro horario habitual.
En contra de mi voluntad fui seleccionada para hacer el resumen de la clase, debo
advertirle a quien esté leyendo esto que tengo poca capacidad de síntesis, por lo tanto, este será un “resumen” largo, será más bien una bitácora o un acta de reunión. No se preocupen, pondré lo más importante en negrita, para poder encontrarlo fácilmente, no voy a suprimir partes del mismo, porque todo lo que está aquí escrito me parece relevante.
Besis.Comenzamos compartiendo las lecturas por placer de cada une.
Agostina nos contó que comenzó a leer “El túnel” de Ernesto Sábato, se sintió un clima de
aceptación muy grande y hubieron muchos comentarios positivos, en conclusión, nos gusta Sábato.
Paolo nos contó que releyó algunas páginas de “1984” de George Orwell, lo interpela que
hable del sistema como una distopía siendo que ahora está tan vigente. No tiene tiempo y
por eso solo leyó algunas páginas. Nombró la pangea económica de la que habla el libro,
surgió el comentario (no recuerdo si fue Poli o la profesora) de que este libro es como una
campaña política.
Lisandro leyó un libro llamado “Iluminación de la mente”, que habla sobre vivir el presente.
Recomienda también leer un libro de cuentos cortos de Abelardo Castillo, específicamente
“La casa al final del pasillo”, aunque lo frustra porque tiene un final muy abrupto y le genera preguntarse “¿Para qué leí todo esto?”, la clase se rió pero vi que varixs estaban de
acuerdo.
Rafaela nos compartió la recomendación de su psicóloga, un libro llamado “Padres tóxicos y familias disfuncionales” de José Luis Canales, nos contó que se sintió interpelada y la clase entera hizo gestos de compartir dicha interpelación y de hecho algunxs expresamos nuestra intención de leerlo, gracias Rafa. Del libro nos contó que le genera un poco de angustia pero ganas de seguir leyendo, que es un libro muy claro que habla de casos reales con una explicación de cada uno. “Cristal roto, secuelas del abuso infantil” fue otra recomendación del mismo autor. La profe expresó “dentro de lo que fue una lectura obligada, terminaste disfrutando”. Rafa también nos anticipó que tiene intenciones de leer “Los siete maridos de Evelyn Hugo” recomendado por quien les escribe.
Entre medio de las lecturas por placer, la profe nos contó que “La escritura en cursiva
genera un cambio en la cognición”.
Jeronimo leyó “La guía para el autoestopista galáctico” que trata de un hombre que hace
dedo por la galaxia, su amigo es un alien quien le dice “Che, nos tenemos que ir”. Hay una
película. Jero lo leyó en inglés, la profe hace énfasis en que tenemos que leer en español.
Yo te banco Jero.
Para la siguiente clase (1 de junio): traer leído e incorporadas dos noticias (tienen que ser
novedosas el 1 de junio, no las lean ahora pipis). Tienen que ser noticias, no artículos de
opinión. En lo posible de dos medios distintos. En español, Jero.
Lisandro nos comentó que ya no lee diarios, su vida cambió.
Ahora hablamos de la unidad 2, que, como compartió el compañero Julián en el resumen
anterior, en esta unidad pondremos el foco en el lector. Estamos aprendiendo cómo
potenciar nuestras habilidades como escritores, pero sin el lector nuestra escritura no tiene sentido. Necesitamos del lector para que genere sentido a nuestra escritura. Leer es
una posición activa, porque lo que vamos leyendo lo vamos incorporando y asimilando. El
reconocimiento al lector ha cambiado, antes se consideraba que a quien lee se le
depositaba la información, se lo consideraba pasivo. Hubo un momento en la historia en que esto cambió, como Lisandro.
Que necesitemos al lector hace que pongamos el foco en él. Hablamos de que el lector
tiene una serie de competencias integradas, la idea del lector es una idea compleja dice la
profe. Se abre debate, cómo nace la escritura: nace de la necesidad de dejar registro para
que perdure en el tiempo “las palabras se las lleva el viento”, las palabras son efímeras.
Ahora hablamos de amor (no sé cómo llegamos acá), hay amores efímeros y otros
duraderos, Julián dice que todos los amores son efímeros e irrepetibles, la profe dice “el
compañero Julián es apocalíptico”. Rafaela está enamorada de su buzo y de la marca del
mismo – todxs estamos de acuerdo, es hermoso-.
Jero trae a colación la existencia de la piedra Rosetta diciendo que es fundante en la
escritura. Para quienes no sepan qué es (como yo antes de preguntar), ésta piedra tiene
tallados tres idiomas y gracias a ella podemos interpretar los mismos, entiendo que son
lenguas muertas. La profe tuvo la oportunidad de verlas en persona y se emocionó hasta las lágrimas.
Hablamos un poco de la evolución de la lectura con la era digital. De cómo al tener todo en
un soporte digital y la posibilidad de scrollear en las redes, tenemos todo el tiempo
fragmentos de mucha información distinta “estamos leyendo todo el tiempo pero es todo
disperso” dice Cami. La profe habla de la capacidad de concentración y que la lectura está
muy relacionada al soporte, Julián habla de los papiros y que eran muy incómodos, Agos
habla de la postura corporal y que en la era digital empeoró, por el rabillo del ojo pude ver
varias personas enderezando la espalda luego de esto. Cami nos cuenta que a ella con un
libro también le cuesta tener una buena postura. También hablamos de cómo nos
relacionamos en el ámbito de lo corporal y de que, por ejemplo, podemos leer en el
colectivo con una mano sosteniendo el celular y con la otra agarrandonos del pasamanos.
Pasamos a comentar el segundo texto, de lo importante que es el cómo y cuándo. Permite
una reconstrucción de la práctica de la lectura. ¿Es importante tener libros? ¿Qué valor
tiene el número de libros leídos? Un aporte muy interesante de Cami fue, que estamos todo el tiempo leyendo (desde mensajes, notificaciones hasta libros y noticias), que es muy
flashero todo lo que queda afuera de nuestro cálculo y que nunca vamos a saber
exactamente cuánto leímos.
Aprovechando un momento en el que Julián salió del aula, aprovechamos para decir cosas
lindas de él y valorando mucho sus aportes en clase.
Hablamos de la problemática del blog, las dificultades que tenemos para manejarnos en la
misma, y lo complicado de encontrar las consignas del trabajo. Por unanimidad llegamos a
la conclusión de que nadie entiende el blog. Con la paciencia colmada, la profe logró
explicar cómo encontrar el TP “Pequeñas pasiones” (que, por cierto, se entrega el dia 18 de mayo, pero ustedes pueden entregarlo el 20). Recuerden que dicho TP se entrega con una tipografía especial, besis. La libertad está condicionada a que ésta escritura tiene que entrar en el formato de lectura accesible.
Julián hizo su planificación con las herramientas que nos dieron los textos, pero expresa la
necesidad de poder tener un ejemplo para poder guiarnos mejor. La respuesta es que la
planificación es un proceso personal y que no hay solo una manera de hacerlo. Juli ya sabe
qué quiere escribir pero no sabe cómo encararlo. Profe dice que tiene que tomar decisiones, lo importante es recuperar el estilo del autor.
Recuerden que hay que respetar el tema del que habla el autor seleccionado, hablar del
mismo tipo de pasión y que el texto redactado no tiene que ser “equivalente” sino “a la
manera de”. Es opcional poner la planificación en el trabajo, pero recomendable.
Aprovechemos para equivocarnos, sin que sea un problema. Puede pasar que se nos
complique incorporar la información al texto redactado. También puede pasar que la
información nos guste más ordenada de otra manera, he ahí la importancia de leer y releer
lo redactado, monitorear, volver y corregir.
Aprovecharon un momento de pausa para dedicar unas palabras bonitas a quien les
redacta, muchas gracias chiques.
Estas dos semanas que no nos encontraremos, profe y ayudantes estarán a disposición.
Importante: la información venidera será publicada en el blog, como este resumen.