Clase del 13/04/22

Por Jeronimo Sagarduy

En breves párrafos, bajo la mirada subjetiva y limitada comprensión propia de los elementos dados, trataré de dar a entender los acontecimientos de la clase.
Para empezar, el partido típico de los miércoles a las 4 se dió sin demora entre el equipo de
ciencias políticas y arquitectura. Salió 3 a 1 para política, un triunfo rotundo y una
demostración clara de la cualidad dominante de los compañeros edilicios.
Ahora, al grano. Como todos los miércoles, la clase comenzó con una pequeña sinopsis de
la lectura que los compañeros han hecho desde la clase pasada. Expuso Luna respecto a
un libro que terminó hace poco, un tal “Las primas” de Aurora Venturini. Luego expuse yo,
Jerónimo Sagarduy, respecto a un libro con el cual reniego hace ya 2 años llamado “Casa
de Hojas” de Mark Z. Danielewski y por último, se introdujo a la clase una compañera recién
integrada llamada Camila Salas, quien comentó sus dificultades para la lectura de ocio y su
carrera como lectora estando arraigada al estudio o al consumo de conocimiento.
De ahí comenzamos a dar la teoría pertinente a esta clase. Dando por el primer bloque de
la clase, el texto de Fontanarrosa – “inspiración”, en donde platicamos sobre cómo
interpelamos la lectura del cuento, resultando en un ir y venir interesante entre un grupo de
compañeros que les resultó pesada la lectura debida a su detalle minuciosa de acciones, y
otro grupo que le resultó estimulante, donde los detalles mostrados expresaban con una
tangibilidad latente con respecto al elemento visual del relato, haciéndolo muy llevadero.
Luego, asociamos el texto de Fontanarrosa con el de Cassany sobre el proceso de
escritura, en donde deletreamos el proceso organizativo del escritor y como se plasma en la escritura el proceso previo de recopilación de información. (Entre otros elementos que no llegué a escribir para esta sinopsis. Situación que perpetúa en el análisis de cada segmento de la misma)
Naturalmente, estos temas volcaron al próximo tema que era el texto de Reale, donde
tratamos la problemática retórica, que conlleva los siguientes elementos: La prosa del
escritor en contraposición con el ejercicio previo a la escritura, la asociación de estos
elementos entre sí, la planificación de la escritura, la jerarquización de las ideas, la
revisión/monitoreo y los borradores.
Llegado a esta última temática, se dió la hora del retiro y, luego de que la profe haya
comentado los detalles del trabajo práctico de la unidad 1 y la lectura obligatoria para la
semana siguiente, armamos nuestras mochilas, nos levantamos de nuestras sillas, y
salimos del salón despidiendo, cada uno individualmente, a la profesora.