Arrancó la clase, y éramos muy pocos. Belén nos contó que se aproximaba su viaje a Bariloche, discutimos acerca de las complicaciones actuales y de a poco el silencio fue desapareciendo.
Ana nos informó acerca de cuándo serán las próximas clases presenciales. El 20 de octubre, y el 17 de noviembre.
El 27 de octubre no habrá clases por el Congreso de la Democracia, sin embargo, pautaremos un Trabajo Práctico.
Como siempre, cada uno contó sus lecturas que estuvo leyendo en la semana.
Yo hablé sobre el texto de masculinidades de Luciano Fabbri, y pudimos charlar sobre cómo prepararse para una entrevista.
Nahuel nos comentó que no suele buscar libros, sino que los encuentra por recomendación y encontró un texto en Twitter, sin saber que era ficcional en un principio.
Salomé comenzó a leer “El Diario de Ana Frank” y nos resumió un poco de lo que fue leyendo. La profesora lo conocía, por lo que nos pudo contar una parte de la historia y el objetivo de este libro.
Avanzamos sobre la teoría de la unidad 4.2. El género conversacional. Hablamos de las complicaciones que fueron surgiendo en la entrevista, en el encuentro, debido a ser una de nuestros primeros encuentros como entrevistadores. Debemos darle una gran importancia a la teoría de los textos, para así poder aplicarla de forma práctica.
Luego, comenzamos con la teoría de la unidad 4.3. Hicimos un repaso acerca de cuáles son las cinco constituyentes.
Para la próxima clase, debemos tener leídos los siguientes textos:
Piglia, Ricardo (2015). “Modos de narrar” en La forma inicial.
Alsina, Miquel Rodrigo (1996). “Las noticias” en La construcción de la noticia
Recomendación: Leer noticias cortas y entrevistas para poder interpretar lo teórico en ellas y así poder charlarlo en clase.