Resumen clase miércoles 8/9

Por Pablo Deninno

Si hace unos años alguien nos preguntaba qué eran los anuncios parroquiales, de seguro que íbamos a interpretar que eran los anuncios de una parroquia, hoy podemos asociar ese
término a la información importante que nos brinda Ana generalmente al iniciar la clase.
En esta ocasión la información es la siguiente:
– Miércoles 15/9 clase presencial de 17:30 a 18:30.
– No olvidar llevar DNI para el ingreso.
– En esa clase vamos a empezar a trabajar pensando en el trabajo final teniendo en cuenta
toda la bibliografía vista hasta ahora.
Luego, pasamos a la sección de nuestras lecturas y a pesar de que todos las
participaciones fueron importantes creo que la más destacada fue la de Mateo que nos
conmovió con la historia de Vito, un niño nicoleño que nació con progeria neonatal,
conocida como la enfermedad de la película Benjamin Button.
Mateo nos contó que el papá de Vito es jugador de basquet en Regatas, club del cual él es
hincha y que se conmueve y divierte viendo a Vito en su Instagram ya que a pesar de las
dificultades es un niño muy alegre.
Antes de entrar a la parte más teórica de la clase, Ana nos invitó a un ciclo de charlas con
comunicadores y productores de texto que obviamente no son obligatorias, pero que
resultan muy útiles e interesantes para el área de redacción.
Llegado el momento de abordar los textos de la clase empezamos por el de Flor Enrique,
comentamos que para el periodismo de investigación son importantes 3 claves: la
producción propia de la información, que revele un hecho trascendente para la sociedad y
que alguien quiera esconder el tema que es investigado, después hicimos hincapié en las
principales diferencias entre periodismo convencional y de investigación, como por ejemplo, en el caso de las fuentes, de la duración para recolectar información y el compromiso del periodista.
Del segundo texto, el de Gerardo Reyes, Nahuel comentó acerca de cómo el periodista
después de recolectar información debe condensarla toda en el texto final y poder distinguir las cosas que son importantes de las que no, citando el texto lo podemos resumir en que “redactar informes de investigación exige una mentalidad de destilador”.
Por último, sin nombrarlos abordamos brevemente los elementos de la estructura que debe tener un texto periodístico de investigación.
+ Umbral
+ Versión de contraste
+ Párrafo de refuerzo
+ Contexto
+ Antecedentes
+ Cronología o desarrollo de los casos
Ya podemos empezar con el primer T.P. Integrador de la unidad 4 sobre textos expositivos, pero no hace falta entregarlo, en la clase presencial del 15/9 podemos llevar el borrador para ir viendo cómo vamos y aclarar dudas, además debemos ir eligiendo el tema para el Trabajo práctico final, que vamos a abordar en clase todo lo necesario para encararlo de la mejor manera.

Quienes no asistan a la clase presencial deben enviar un mail a Ana explicando el tema que
eligieron para el Trabajo práctico final.
Para la siguiente clase, después de la clase presencial (22/9) el tema a tratar van a ser los
textos conversacionales, que consta de la siguiente bibliografía:
Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo (1999), «Las personas del discurso». En Las cosas
del decir. Manual de Análisis del discurso. Barcelona: Ariel, pp. 133-156.
Halperín, Jorge (1995). «El vínculo periodista-entrevistado» y «Un abordaje práctico». En La entrevista periodística. Buenos Aires: Paidos, pp. 13-29