Comenzamos la clase con las felicitaciones de Ana por los parciales realizados, con algunas cosas para mejorar por supuesto, pero en el camino del aprendizaje. Las
sugerencias del parcial son para mejorar y potenciar los talentos.
Cristian y María participaron del seminario del viernes 3 de septiembre que la profe recomendó la clase pasada. La charla, que fue dada por Tomás Viú, estuvo muy buena.
Una de las cosas que destacó Cristian fue la reflexión de autogestionarnos, de producir y de
no esperar a que te llamen por algún currículum o que te busquen para algún trabajo si no
que es mejor auto gestionarnos. María destacó de la charla la importancia de la
comunicación entre compañeros y generar lazos en la carrera; Además la importancia de
conseguir fuentes para la narrativa y una frase que le gustó: “sí a la perseverancia, no a la
expectativa”. La profe destacó la importancia de la variedad de oradores para abrir la
perspectiva de lo que se habla.
La profe preguntó por las lecturas de la semana, como de costumbre hubo un momento de
silencio, hasta que Tania fue la valiente que comenzó a contar. Ella estuvo leyendo textos
para una actividad de expresión oral. Eligió textos sobre política ya que le resultaban más
cómodos de leer. y destacó las claras diferencias en un texto pensado exclusivamente para
la oralidad, el gran uso de puntos y de oraciones breves, claras y realistas. Ana destacó que
en estos textos resultan una referencia ya que el orador tiende a agregar una cuota de su
personalidad en el discurso.
Maria estuvo leyendo manuales del trabajo y aprendió de los entes reguladores y demás
cosas útiles para su trabajo. A la profe le pareció interesante el hecho de que el texto que
tenía que leer para el trabajo, a pesar de ser una obligación para Maria le resultó muy
interesante la información.
Daniel intervino comentando que había leído algunas noticias sobre las campañas
publicitarias que se están realizando para estas elecciones. Comentó que leyo un instructivo
sobre la función de las autoridades de mesa en las elecciones, el manual era claro y sencillo
de entender. Destacó la complejidad del uso de las palabras en masculino y femenino,
además reconoció lo útil que resultan las imágenes para comprender lo que se quiere
aprender. Ana resaltó la complejidad que puede generar las nuevas formas de inclusión en
la lectura y como en textos pedagógicos es muy útil el uso de imágenes. El
acompañamiento visual es muy importante a la hora de comunicar, es por eso que muchos
espacio además de tener un grupo que se encargue de la escritura de una nota o un
manual, posee también un grupo de arte, que se encarga de acompañar a la escritura para
facilitar la comprensión de los textos, realizando un trabajo conjunto entre ambos grupos.
Las diapositivas también son de gran apoyo visual ya que sirven como puente para el
conocimiento cognitivo, al ser de apoyo visual no suelen contener una gran cantidad de
textos.
Hicimos un puente con respecto a este tema para empezar a hablar sobre el periodismo
de investigación. El paratexto es el aporte de la comprensión de un texto, en especial en
textos pedagógicos. Cuando hablamos de textos expositivos estamos hablando de
presentar ideas ya que sirven para presentar temas no conocidos.
Cristian comenzó a leer algunas de las definiciones que los autores mencionan en sus
textos. La principal característica del periodismo de investigación es que hay un secreto que debe ser revelado.
En cambio la noticia es algo más concreto, un accidente, un suceso en especial. En
cambio en el periodismo de investigación es algo que no está visible, debe investigarse para llegar al asunto del que se quiere hablar.
Ana preguntó cómo relacionamos esta práctica con los textos expositivos y Donna
respondió que hay ciertos requisitos, tiene que ser de producción propia, debe revelar
un hecho social y debe haber alguien que se empeñe en esconder esa información.
La motivación siempre es del periodista ya que es él quien ha derivado su atención sobre
algo que no está dicho, es un trabajo de recopilación de datos personales, lleva mucho
tiempo la verificación de la fuentes y su desarrollo, sin embargo tienen una relevancia
mucho mayor. Pueden presentarse en capítulos, presentado una secuencia, mostrando el
todo de la investigación. Hay que reducir la información cuando hay muchos datos para no
volverlo tedioso, que no se vuelva un texto jurídico y avisar al lector sobre qué hay más
materiales y datos, así no se pierde el interés.
Una vez que se revela lo que se está investigando, todo lo que salga sobre eso ya no es
periodismo de investigación, ya que solo es cuando hay algo que revelar.
Se entiende que estamos presentando un hecho que estamos revelando, compuesto por
pruebas, que dejarían con claridad las características y la veracidad de la investigación.
A partir del cuadro comparativo de la noticia tradicional y el periodismo de investigación,
¿Qué te llama la atención sobre el cuadro?
Tania dijo que en el periodismo tradicional la noticia es cotidiana, el hecho se cuenta y ya
está, el periodista acepta las cosas como son. La denuncia es lo más característico en el
periodismo de investigación, va más allá de la noticia en sí, buscando datos que unan los
sucesos. Muchos periodistas se involucran en lo que están investigando, mudándose,
poniéndose en riesgo, ya que intentan reconocer todas las aristas que hacen a la
problemática e incluso se suman a la problemática para investigarla. Se suma más y por
ende se genera más empatía con respecto a la situación, las víctimas y los involucrados,
generando conexiones personales con los involucrados. El periodista está involucrado pero
a la vez se mantiene distante para poder escribir sobre lo que se está investigando.
Cristian mencionó a un periodista de investigación, Cristian Alarcón, y Camila paso el link
de un libro escrito por él “Cuando me muera quiero que me toquen cumbia”
Para terminar el encuentro charlamos sobre la clase que viene. El 15 de septiembre de
19 a 20 hs tendremos instancia presencial, no va a poder ser híbrida. En la que
trabajaremos la macroestructura de la investigación para el TP final y las preguntas del TP
4.1., quienes no puedan concurrir, podrán mandar por mail las consultas que tengan. Hay
tiempo hasta el viernes 17 de septiembre para entregar el trabajo 4.1 (El trabajo 4.1. ya está
subido en el blog).
El próximo encuentro virtual, miércoles 22 de septiembre, comenzamos con el trabajo 4.2.
que trata sobre los textos conversacionales, este punto tiene 2 textos teóricos (Los textos ya están subidos en el blog).
Como siempre Camila ofreció su disponibilidad para las dudas que puedan generar los
trabajos.
Por último cerramos la clase con ansias del próximo encuentro presencial (: