Las lecturas que estaban propuestas para desarrollar durante el transcurso de esta clase eran “Lector in fabula” de Humberto Eco, específicamente el capitulo “lector modelo”; “cuando leer es hacer” de Eliseo Verón y “nuevas prácticas de reconocimiento, producción y circulación de mensajes escritos” de la autora Marcela Gonzales.
Al comienzo de la clase, para no perder la costumbre, comenzamos por la sección “leer por
placer” donde cada uno expone sus lecturas placenteras que realizo durante la semana.
La primer valiente fue Cele, quien nos comentó que su agenda sólo tuvo lugar para la
preparación del parcial de cultura y subjetividad. Tania, aunque también por la facultad, nos comentó sobre un texto que disfruto mucho practicar para expresión oral, sobre la primera niña trans y su experiencia. Siguiendo con el tema, Nare dedicó su tiempo a lecturas feministas con el fin de aportar a la organización en la que ayuda. Cristian aportó con una gran recomendación “cuando me muera quiero que me toque cumbia”, relatos apasionantes donde el protagonista es el mismo autor.
Referido a lo propuesto para la clase, comenzamos con el texto de Humberto Eco, hablamos sobre la segmentación del público, dejando en claro que el autor deberá prever un lector modelo que lo ayude con la correcta interpretación como elemento indispensable mediante distintos recursos, como la elección de un tema, una lengua y un estilo determinado. Luego remarcaron la presencia de referencias exofóricas (un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto situacional). El texto está plagado de elementos no dichos, no manifiestos en la superficie. Por esto, el texto requiere ciertos movimientos cooperativos, activos y conscientes por parte del lector.
Con respecto al texto de Verón, se generó un divertido debate sobre las redes, y la influencia de los lectores en estas, como por ejemplo los portales de información como wikipedia o yahoo, terminando con el concepto de convergencia (encuentro de múltiples soportes en un solo medio, que le permiten al lector convertirse en autor y viceversa, denominándolo como prosumidor).
Luego de la parte teórica, terminamos con la buena noticia de “dos semanas de receso”,
aunque no todo es color de rosas…
TAREAS:
– Texto “La comprensión como proceso”
– Texto “Afilar el lapicero” de Daniel Cassany
– El filtro burbuja, cómo la web decide qué leemos y lo que pensamos. Este texto nos será de gran ayuda para el trabajo integrador
– Trabaja práctico integrador 2, que ya se encuentra disponible y su fecha de entrega es el 28/7
“Disfruten leyendo y encuentren el interés en todo esto, felices vacaciones”- Ana Liberatore