17:02 mando la solicitud para unirme al Meet, Ana es la única con la cámara prendida, me sorprende, pensé que no me andaba muy bien el internet. Nos invita a contar como todas las clases, sobre alguna lectura que estemos haciendo, ya sea de alguna noticia, o
textos de la facultad. En ese momento, Salomé se come un gajo de mandarina, y Ana le llama la atención al decirle que en la presencialidad eso hubiera llevado una terrible sanción.
Volviendo a contar sobre nuestras lecturas, Juana nos cuenta que está leyendo
“Mi planta de naranja lima”; que se lo recomendó su mamá, porque ella llora siempre
con las películas pero nunca con un libro. Salomé después de comer su gajo, nos cuenta
que leyó una noticia sobre Tom Ellis, el actor que interpretó en la última película a
Spider Man, nos dice que el había soñado con algún día poder interpretar ese papel.
Luego de esto, Ana recuerda que tenemos que decidir quién va a realizar el resumen de
la clase, al no haber postulantes la profe recurre a la dedocracia, donde soy elegido yo.
Luego de eso, empezamos a hablar sobre los textos que teníamos que haber leído para
esa clase, la profe nos da el pie para hacer una puesta en común, y reconocer ideas.
Nahuel pasa a la lectura de producción de texto, y dice que le llama la atención que
cuando lector lee, está realizando una actividad, donde el lector le da más información a
la página que en la página al lector. Con esto la profe nos quiere dejar en claro que El
lector es un sujeto activo, Olga habla de que el lector puede construir puentes para poder
construirlos a estos hay que reconocer en el texto las tareas principales, saber las
diferencias de lo importante de lo demás. Luego nos ponemos hablar del parafraseo que
en una breve definición es decir las cosas con otras palabras, no citándolo igual que en
el texto. Nosotros al principio de las clases estamos parafraseando.
El lenguaje figurativo y literal. En la poesía predomina el lenguaje figurativo, o en las
canciones también, y dependiendo al lector que está destinada, es para que pueda
recuperar la información y asignarle sentido. Ana nos cuenta que en diarios utilizan
títulos muy figurativos para llamar la atención de los lectores. La ambigüedad es tener
varios significados que dependiendo el contexto de lo que estemos leyendo, nos da la
pauta de lo que quiere decir el lector dice pablo. La ambigüedad suele ser complicada,
y un claro ejemplo es cuando los textos tienen un final abierto, y nosotros ponemos en
común nuestro final, con otro lector y no coincide, nos cuenta la profe.
Ana no recuerda si habíamos hablado de todas las reglas y Juana nos dice que faltaban 2
una de esas es la de causa y consecuencia, nos explica que hay que buscar un hecho, y
buscar la consecuencia de la cual se da. La ultima regla es era la relaciones endofóricas o exofóricas, el autor usa relaciones dentro y fuera del texto para que pueda relacionar
lo que venía leyendo. El lector lo puede reconocer a través de pronombres personales,
demostrativos, o posesivos.
Ya terminando la clase, y sin ninguna duda de los alumnos, la profe nos cuenta sobre el
trabajo practico integrador numero 2 el cual tenemos fecha para entregar el 28 de julio.
Y nos dice que es fundamental leer 2 textos para poder realizarlo con mayor facilidad,
estos textos son:
-La compresión como proceso
-Afilar el lapicero
Ana nos desea un gran receso, y nos invita a leer por placer. Y unos días mas adelante
nos avisa sobre como avanzar sobre la unidad 3.