Resumen Comisión 17 h.

Por Dorian Guarrochena

17:05Hs: Ana nota que estamos un poco remolones. Es que nos fuimos conectando muy de a poco.
El frio de junio dio el presente y nuestros cuerpos lo saben, pero Ana llegó a armarse ese tan anhelado mate, punto para ella. Ese mate que ansiamos compartir muy pronto mientras nos
adentramos a la clase. Estuvo presente en algunas otras ventanitas del Meet.
Las risas también anduvieron presentes en las ventanitas. Como pasó cuando Ana le preguntó a Belén si se iba a casar. El humor, es una de las llaves al conocimiento, esa fue la clave para arrancar el convite de lecturas por placer.
Belén empieza contando lo que a muchos nos sucede después de una clase de redacción: “Me pasa que tengo arrancados como 5 libros y todavía no terminé ninguno”. Pero ahora estaba enganchada con La Noticia Deseada, de Wiñazki, que va de cómo las interpretaciones del público son influencia en la producción de noticias.
Por otro lado, Fabiana nos cuenta que viene leyendo un trabajo de investigación que relata la vida del Swift en Rosario, el Saladillo y, como punto novedoso, dando visibilidad a las
trabajadoras de planta, Genero Memoria y Verdad un trabajo realizado por investigadoras del CONICET.
Así como nos impactó la temática de ese trabajo, Maxi trajo uno de los títulos más atrapantes: La Insoportable Levedad del Ser, una novela filosófica de Kundera. “Una de las formas de ser atrapado es el título, otra el soporte… lo estético, la tapa” apunta Ana, cuando a su vez charlamos sobre la lectura en ebook o PDF’s.
Pablo por su parte estuvo investigando sobre el concepto de falacias argumentativas, la cual trabaja Carl Sagan en El Mundo y sus Demonios.
Es tiempo de pensar como se relacionan estas lecturas por placer con los apuntes de
Redacción 1.
El primer texto fue el de Eliseo Verón en el que podemos distinguir tres tipos de lectores, 3
versiones de lectura. La primera es la lectura de exploración en la que el lector va explorando hasta que encuentra algo que le llama la atención y ahí ajusta el ojo. La segunda es la de atiborramiento, que lee todo lo que va encontrando. “¿vieron las personas glotonas? Bueno, así es el atiborramiento”, “es una especie de glotonería de lecturas” dice Ana. El tercero es el que tiene un objetivo claro, y va en busca de eso, es la lectura de cazador. Se trata de un lector dedicado, mas comprometido, ya no es leer por leer, porque hay un gusto, un interés.
Respecto a las metáforas la que mas aplica, la más figurativa, según Maxi es la de navegación.
Ana agrega: “Navegar en relación a un soporte especifico que es el de hipertexto, la posibilidad de trabajar con hipervínculos”.

Texto de Umberto Eco “El Lector Modelo”

Nahuel -él usa la palabra actualizar entre competencia entre autor y lector, sólo que el autor compite para que gane el lector.
El lector interpreta, genera sentido. Pero es el autor el que intento provocar un sentido
determinado.

Mimi -una persona depende de la situación en la que viva, según la situación lo va a interpretar
de otra manera. Muchos lo entienden de diferentes maneras debido a esto.
Cuando la lectura se actualiza el texto, y la lectura, se cargan de sentido en función de esa
comunicación. Esto sucede tanto con libros como con la música, por ejemplo. Hay una
revalorización en la situación de comunicación en la lectura.
El lector es activo porque es el que va a cargar de sentido a las lecturas el autor empírico es el que genera la hipótesis de a qué lector va dirigido el texto. En quién pensamos cuando escribimos. ¿tiene correlato con la realidad? Y… es posible. Pero si el tiempo en el que se lee es otro, puede cambiar.
Ana apunta algo muy importante a tener en cuenta: -no es que el autor por un lado y el lector por el otro. Se complementan. No existe uno sin el otro. La relación es complementaria. El autor necesita un lector que le dé sentido, más allá de si la idea del lector sea aberrante.
(aberrante, es decir idea equivocada)
EL lector empírico es una acción concreta que puede ser diferente de la propuesta del autor empírico, porque va a lo manifiesto.
EL lector modelo se adapta a la imagen del autor.
ES EL LECTOR EL QUE RECONOCE Y ACCIONA EN FUNCION DE LO QUE ESTA LEYENDO

Próxima lectura:
La comprensión como proceso en Producción de textos »
Podrán leer una adaptación de la introducción y la conclusión de su obra, realizada por la
profesora Marcela Rosales, para estudiar en esta unidad.