Cómo ya es costumbre, en el inicio de la clase la profe nos invita a comentar nuestras
lecturas. En su mayoría estuvieron ligadas a lo académico, debido a la época de parciales y presentación de trabajos prácticos, y hubo algunas pocas lecturas por placer. Entre esas
pocas destaco el aporte de Donna, que nos comentó de un taller/curso que está realizando y de un cuento que tuvo que leer para este, “Mis padres y mis hijos” de Samanta Schweblin. (Recomiendo)
Cristian realizó un aporte también muy interesante que es el libro de Paula Carlino, Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introducción a la alfabetización académica.
Entre los aportes y experiencias se comentaron algunas dificultades para con los textos de carácter académico, la profe nos resaltó la importancia de tener un buen canal ¿pedagógico? para poder abordar/ conectar con textos que en principio fueron escritos para
lectores de otras épocas y con otras realidades.
Una vez cerrada está primera parte de la clase continuamos con los comentarios sobre los textos pendientes, Mazza y Vanderdorpe.
Sobre Mazza comentamos sobre los diferentes procesos de lectura, las características de cada uno y en qué momento de nuestras lecturas entramos en cada uno de estos procesos.
En cuanto a Vanderdorpe nos sumergimos en las metáforas para con la lectura que el autor
propone, el atiborramiento dónde el lector “traga” la mayor cantidad de textos posibles, la exploración que es cuando el lector recorre una gran cantidad de información buscando un objetivo que no tiene determinado, y por último la caza dónde el lector busca una
información precisa.
Encontramos y conectamos algunas experiencias al leer con los conceptos propuestos en los textos, Floriana conectó la Caza con la búsqueda en la guía telefónica y yo la Exploración con “scrollear” en una carpeta de drive buscando un texto que llame la atención
por su título.
Antes de despedirnos se fijaron las lecturas para el próximo encuentro: -“Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica” de Eliseo Verón.
-“El lector modelo” de Umberto Eco
-“Nuevas Prácticas de reconocimiento, producción y circulación de mensajes” adaptación de Marcela
Rosales