Por Mia Calderoni
Este miércoles, en el comienzo de la clase, Ana nos comentó que recibió muchos trabajos,
y que estaba en la corrección de los mismos. Posterior a esto, hablamos sobre el Trabajo
Práctico Integrador de la Unidad I, en donde cada uno se tomó su tiempo para explayarse
acerca de las dudas o recomendaciones para realizar este trabajo.
Luego de esto, hicimos un generoso repaso acerca de las lecturas de cada uno, desde las
lecturas de “Sabores de la memoria” de Ana Pomar, hasta las lecturas individuales. Algunos lectores intercambiaron ideas y opiniones acerca de algunas lecturas, como por ejemplo “El Quijote de la Mancha”, “El club de la pelea”, “100 años de soledad”, entre otros.
Finalizando ya con las lecturas, nos centramos a fondo sobre la teoría general que
debíamos tener leída para esta misma clase. Comenzamos a introducirnos a la teoría del
texto “Cómo hacer cosas con palabras”; de J.L. Austin, en donde abordamos la propuesta
que propone y desarrolla con respecto a las cuestiones de la lingüística sobre la escritura.
Dialogamos sobre el macroacto y microacto del habla, sobre los actos y las fuentes de
información, entre otros conceptos. Hubo una gran cantidad de variaciones con respecto a
las nociones que cada uno había comprendido acerca de lo que Austin formula en el texto.
Por último, para la clase siguiente, se tendrá que leer los siguientes textos:
– «Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea» (2006) de Daniel Cassany, en donde el
capítulo “Leer desde la comunidad”; realiza una muy interesante respuesta a “¿Qué es
leer?”.
– «El proceso de lectura, una actividad con facetas diversas» de Claudia Mazza.