El encuentro del último miércoles comenzó con recuerdos de infancia, sabores
varios y olores que se han guardado en la memoria.
El libro de Ana Pomar nos llevó con su escritura a un viaje sensorial por diferentes historias que tienen un ingrediente único, donde la evocación se hace presente y hasta natural al leer sus páginas.
A raíz de la consigna dada la clase anterior cada uno de los presentes ha mostrado un “pedacito de cuento” que nos permitió elaborar una idea general de la estética y forma de escritura que encierra “Sabores de la memoria”.
Ese viaje nos ha llevado a una conversación donde nos conocimos un poco más desde el aspecto culinario y sobre todo a pensar que hay recetas que encierran en su esencia una parte de nuestra propia historia.
A continuación hemos dado inicio a la reflexión sobre los textos de Daniel Cassany (Leer como escritor, Las prosas de escritor y de lector y Escribir sin prejuicios ni supersticiones). Sobre todo se ha puesto especial énfasis a las diferencias que dicho autor detalla entre los procesos de la prosa del escritor y la prosa del lector.
En estos procesos se debe tener en cuenta tres elementos fundamentales como
son la estructura, la función y el estilo. Estas ideas que propone Cassany las hemos podido repensar y debatir de manera colectiva en los escritos de algunos autores presentes en “El oficio de escribir”. Material que vamos a seguir profundizando en las siguientes clases.
Para la semana que viene se nos propone:
– descargar y leer el texto de Analía Reale: “Estrategias de composición”
– avanzar con las lecturas de la obra de Ana Pomar: “Sabores de la
memoria”
– revisar el blog y detenerse en su estructura para reconocer los espacios y
la ubicación de los materiales allí presentes.