Otro miércoles más de redacción acompañados junto a la profe Ana y Kate, en este caso iniciamos la clase hablando sobre la modalidad del dictado de clase hoy en día (clase virtual) y la profesora dejo en claro el sentimiento que se le atraviesa al recordar el dictado de clases presenciales y cuanto lo extraña. Por otro lado, los alumnos también usamos los minutos iniciales de la clase para poder despejar dudas sobre todo lo que abarca el trabajo final. Se recuerda que el este próximo 4 de noviembre (miércoles de la semana que viene) es la entrega del último trabajo integrador 4.4 sobre narración y argumentación y el 9/11 es la fecha límite de la entrega de borradores sobre el texto narrativo.
Posteriormente nos adentramos al tema de la clase, es decir los textos argumentativos destacando su aparición a través de la herencia cultural y el discurso oral. La estructura del texto argumentativo se divide en tesis, argumentos y conclusión. Los argumentos en estos textos pueden incorporarse de dos formas :secuencial, es decir el desencadenamiento de un argumento de forma ordenada y mediante sus secuencias o a través de una estructura dialéctica que se realizaría refutando, contradiciendo o comparando otros argumentos como puede ser el caso de los discursos políticos. Para convencer al lector la base de los argumentos pueden ser a través de las sensaciones y/o sentimiento y así lograr interpelar al lector o a través de argumentos lógicos como pueden ser estadísticas o cifras concretas. Al igual que las estadísticas también puede usarse como fuente de argumentos, los dichos de personajes relevante en relación a su macroestructura. También pudimos diferenciar los distintos conectores tanto de la estructura argumentativa como de la conclusión.
Por ultimo recuerden que el trabajo final ya está en proceso y las fechas se aproximan, también tener en cuenta la biografía utilizada para la comprensión de los textos argumentativos abarcando autores como Mauricio Mayol, Lazaro Carillo Guerrero y J. Sánchez Lobato