Miércoles 14 de octubre

Estimados/as

Los docentes de las universidades nacionales estamos realizando un reclamo laboral y por lo tanto, esta semana no tendremos encuentro. Sin embargo, con tiempo les dejo el TP: Crónica

“Juan Villoro afirma que la crónica consiste en el arte de cruzar fronteras. La crónica como género fronterizo busca disminuir la distancia entre distintos géneros e instaurar en un mismo texto la comunicación entre discursos antes considerados antagónicos o excluyentes: la crónica conjuga la narrativa histórica con la ficción, el periodismo con la literatura, liga la objetividad y la subjetividad, la oralidad y la escritura. Género por demás `camaleónico´, la crónica posee así un carácter híbrido y cambiante. En ella pueden rastrearse a la vez los impulsos del ensayo y del testimonio, de la crítica y de la ficción. Esta condición híbrida le otorga un sentido político a su escritura: le provee de un carácter anticanónico”.

(Jezreel Salazar, “La crónica: una estética de la transgresión”)

Fecha de entrega: Hasta miércoles 21 de octubre

A la dirección de correo de Ana

Sugerencia: antes de comenzar el trabajo de redacción, les recomendamos leer los artículos publicados en FB u otros ejemplos de crónicas de su gusto e interés.

Consignas

Elección un tema para contar en el cual fuiste protagonista o estuviste presente. Puede ser una crónica sobre un viaje personal o familiar, hechos extraños u exóticos,  casamientos, fiestas, charla de café, un partido de fútbol, una manifestación, un encuentro amoroso, una pelea callejera, etc.

Redactar una  crónica no mayor a dos carillas. Agregar un título

Como dice Hernán Lopez Echague: “Llévenme de su mano por el lugar del hecho”.

¡Hasta pronto!

Katerina, Dniela y Ana