Resumen 30-9 17hs

Por Analía Selaye

Hola a todos,  llegamos al último miércoles de septiembre  ya con calor, pero con muchas ganas de seguir aprendiendo más.

La clase de fue sobre “La  crónica” con autores como Alberto Salcedo Ramos.  Lo primero que tenemos que saber es que se trata de un género del periodismo que consiste en la narración de una serie de acontecimientos que pueden contarse de manera ordenada o reordenada.

Una crónica periodística puede tener un carácter informativo y a su vez interpretativo. Esto se debe a que el cronista, periodista o autor se convierte en testigo de los hechos para darlos a conocer. Al mismo tiempo el autor puede dotar al texto de algunas apreciaciones personales por estar presente en lo que ocurre.

Pautas para la escritura:

Debemos tener en cuenta que es un genero informativo pero no tiene  que suministrar la información a la manera esquemática de la noticia. En la crónica hay un qué un dónde, un cuándo, un cómo y un quién (a veces un por qué). Investigamos y procesamos  la información de manera correcta, de  manera que al lector le van a quedar resueltos esos interrogantes, aunque  utilicemos el lenguaje literario.

Prestar atención al primer  párrafo  no solo sirve para enganchar al lector sino también para determinar el tono y el ritmo de la  historia. 

Martin Vivaldi dice que las mejores entradas son aquellas que:

  • Tienen algo que decir
  • Lo dicen de la manera más ágil  posible 
  • Te callas en cuanto queda dicho.

Otro teórico importante, Martínez Alberto, dice que el lead no deben ser más de cuarenta palabras.

Las entradas deben tener contundencia, brevedad para no saturar el párrafo de datos informativo, sino elegir  una idea y expresarla de manera sugerente.

No debemos olvidar el remate es definitivo, debe ser redondo, dejar la sensación de que el tema fue cerrado de la mejor manera  posible.

El remate, la entrada  y el desarrollo de tema  son elemento  que dan fuerza de ejercicio y de da consistencia.

Otras recomendaciones con respeto al  estilo son las siguientes:

  • Claridad
  • Concisión
  • Precisión
  • Sencillez.

La elección del tema 

  • La elección de tema  debe ser de interés  humano.
  • En este género el  tema no debe provenir obligatoriamente de la realidad inmediata, la noticia tiene que ser actual,  tener probabilidad de captar la atención de la gente. Los medios muy rara vez se aventuran  a publicar una historia que no tenga gancho de actualidad.
  • Siempre es preferible que haya un conflicto, es decir, obstáculo entre los personajes y sus metas, enfrentamientos con otros seres o a veces consigo mismo, choque en su entorno, dificultades en su rutina cotidiana.
  • Procurar que haya emociones.
  • Potenciar elementos de curiosidad.
  • Que el tema apasione.
  • Confiar en el instinto y desarrollar.

El trabajo de campo.

  • Una  vez  elegido el tema, lo que sigue es la investigación, mirando documentales previamente, publicaciones escritas o audiovisuales, etc.
  • Debemos saber observar y escuchar.
  • Sumergirnos en el tema.
  • Para conseguir información de calidad  reveladora y de interés humano es necesario generar confianza.

Qué contar y cómo enfocar 

Es importante que siempre se lean los apuntes, subrayar los análisis, clasificar por temas  y subtemas, con el fin de saber con qué se cuenta  e ir determinado la posible estructura que le vas a dar a tu historia.

La revisión de los apuntes que te quedaron del trabajo de campo puede permitirte, además aclarar la entrada y el remate  de tu  historia. Así  como su enfoque e inclusive  el tono que puede  resultar  más conveniente, de acuerdo  con el tema que tienes entre manos.

El enfoque  hace referencia  a la ruta que va tomar el lector , el criterio y el olfato siempre debe estar  presente, por el motivo  pueden ver elementos que resulten atractivos y novedosos para la gente .

AVISOS. Lecturas para la próxima clase:

https://drive.google.com/file/d/1fmyq_QbMyBnyc0pbEvpQrWzvDTOw-ed4/view

https://drive.google.com/file/d/10ZXd5LYQCZswmp5hqNRQKrlSWU8xoNSb/view

Traer crónicas y un aviso publicitario.