Por Gino Caputo.
Hoy fue otro miércoles de redacción como tantos otros. Especial, como tantos otros. Como es hábito hablamos de nuestras lecturas semanales las cuales fueron muy variadas, desde noticias de show vía streaming hasta recomendaciones de músicos emergentes.
Luego empezamos a trabajar las lecturas propuestas la clase anterior. Remarcamos la propuesta de Calsamiglia y Tuson en “Los modos de organización del discurso”, aclarando que narrar es trabajar sobre los siguientes puntos mas alla del formato de nuestra producción:
1. Temporalidad
2. Unidad temática
3. Transformación
4. Unidad de acción
5. Causalidad
6. El punto de vista: del autor, jerarquización de la información a juicio del narrador. Esto lo lleva a tomar decisiones desde su subjetividad.
Por otro lado Kate dio énfasis en la importancia de adquirir e implementar el concepto de superestructura narrativa, este se repetirá en todas las producciones y será una herramienta clave para nosotros como comunicadores.
Posteriormente, trabajamos sobre los tres tipos de mundo (real, referencia, posible) que plantea Alsina en “La construcción de la noticia” e hicimos foco en solventar dudas sobre el mundo de referencia. Este implica reconocer el tipo de texto y sus referencias, lo que lo hace plausible, lo que le da sentido. Un ejemplo claro es a la hora de leer un cuento fantástico reconocer una coherencia fantástica en él.
Actividad:
1) Elegí 3 noticias de diferentes secciones
2) En cada una reconoce las siguientes ideas:
a- Componentes de la narración
b- Componentes que no encontras en el ejemplo
3) Transcribí un párrafo de tu elección de cada autor y conectalo con un ejemplo.
Lecturas teóricas:
“Modos de narrar” – Ricardo Piglia.
“La crónica: el rostro humano de la noticia”- Salcedo Ramos.
“Las 5 W del periodismo narrativo”
Atención: Leer una crónica y tenerla a mano en la próxima clase para trabajarla.