Resumen clase 19 de agosto. Comisión 19.30 Hs.

Por Mariana G. Viero

Agradezco a mis compañeros Gino y Tiago por contarme sus apuntes y desenvolvímiento de la clase por medio de WhatsApp. En estos tiempos de pandemia, clases virtuales y baja conectividad, de gran ayuda son los grupos de clases de WhatsApp.

La clase comenzó con el recorrido de las lecturas de la semana, no pude escucharlas pero participando por aquí les cuento que las que me gustaron a mí fueron las lecturas previamente seleccionadas sobre la vida de Belgrano y la educación, las cuales me sorprendieron gratamente porque no sabía o no recordaba haber dado esa parte de la historia de Belgrano en la escuela.

Luego la clase viró hacia los textos de Sanchez Lobato y comenzó con preguntas sobre textos expositivos para que los presentes pudieran explayarse.

Sanchez Lobato: Modelo de texto expositivo.

La exposición se considera como la manifestación abstracta de la realidad representada. La constituyen ideas, pensamientos, opiniones y reflexiones de carácter abstracto, siguiendo una disposición acumulativa y encadenada que no pretenden defender la verdad ni argumentar el pensamiento expresado.

Exponer es explicar con claridad y orden ideas sobre un determinado tema.

Para ello en la misma se puede:

· Presentar

· Comparar

· Clasificar

· Definir

· Explicar

· Contrastar

· Relacionar

· Ejemplificar

· Concluir.

La exposición se utiliza para:

· Realizar Definiciones

· Explicar Hechos

· Desarrollar Ideas e Informaciones

· Dar Instrucciones.

La exposición se utiliza para presentar el contenido de un tema, se parte de una idea y seguidamente se añaden explicaciones presentando causas y consecuencias de modo ordenado y objetivo.

Requiere conocimiento del tema por parte del escritor.

Se puede recurrir al texto expositivo tanto en lengua oral ( charla, disertación y conferencias) como escrita ( artículo periodístico, monografía, manual, comentario, examen, etc.).

Modalidades de exposición y característica:

· Científica: Tema especializado. Exige orden, rigor y precisión.

· Didáctica: Tema de conocimiento. Precisa orden, claridad y exactitud.

· Divulgativa: Dirigida a público extenso. Tema de interés y estilo sencillo.

· Humanística: Exige análisis reflexivo, orden, claridad y desarrollo didáctico.

· Periodística: Dominio de la objetividad, claridad y exactitud de la información,.

Los géneros que utilizan la exposición como medio propio de expresión son:

· Monografías (o trabajos de investigación)

· Exámenes

· Trabajos didácticos o escolares

· Análisis y comentarios

· Artículos

· Informes,

· Conferencias

· Disertaciones

· Editoriales

· Ensayo (es la forma más apropiada).

Lo más importante para el texto expositivo es que los lectores lo entiendan fácilmente y les resulte claro e interesante. Para eso debe presentar las siguientes cualidades.

· Delimitación y definición del alcance del tema que se trata.

· El tratamiento y el enfoque de los temas deben tener una cualidad apropiada como por ejemplo: interés, novedad, calidad, actualidad y originalidad.

· El enfoque de la exposición ha de ser objetivo: información y conocimientos de la realidad con predominio de la función representativa o referencial del lenguaje.

· Coherencia.

· Claridad por medio de explicaciones, ejemplos gráficos, esquemas y dibujos.

· Exactitud de los datos e informaciones que se presentan..

· Precisión y adecuación de las palabras al contenido desarrollado y rigor en la explicación. Vocabulario especifico, claro y variado..

· Empleo del presente de indicativo con valor atemporal.

· Preferencias por la construcción de carácter enunciativo y de estructura sencilla.

· Redacción y revisión final del contenido y de la expresión: la selección y la variedad del vocabulario empleado, la construcción gramatical, la corrección ortográfica y sintáctica.

· La expresión fluida y la riqueza de estilo puede convertir a una exposición en literaria.

La exposición está formada por las siguientes partes:

1. Planteamiento: donde se presenta y se define el tema.

2. Cuerpo o desarrollo: es la parte más extensa y con ella se explican sistemáticamente los aspectos esenciales del tema planteado.

3. Conclusión: es una síntesis de las ideas anteriormente destacadas o se puede corresponder con una deducción de lo tratado previamente.

En la exposición predomina la información y la explicación, de estructura ordenada y jerarquizada, se parte de lo general a lo particular, de lo sencillo a lo complejo, del problema a la solución o del planteamiento la conclusión.

Estrategias discursivas en la exposición:

· Ordenación secuenciada y jerarquizada de la información.

· Uso de elementos reformuladores como por ejemplo: es decir, esto es, a saber, en otros términos, con otras palabras, más exactamente. Se utilizan para aclarar informaciones y precisar conceptos.

· La ejemplificación: mediante la formula ¨por ejemplo¨.

· La referencia y la cita de autoridad.

· La clasificación.

A veces la exposición puede estar próxima a la narración, sobre todo cuando se dan explicaciones siguiendo un orden cronológico, como sucede con los documentos expositivos del periodismo de investigación.

La profesora hizo hincapié en el Vínculo: textos expositivos y periodismo de investigación. Como ejemplo de mismo nos nombro al periodista Carlos Del Frade por el tipo de documento expositivo que presenta su periodismo de investigación.

Según el texto de Enrique Flor: ¨ Guía de periodismo de investigación¨.

El Periodismo de investigación es una práctica que se desarrolla a través de la iniciativa del periodista donde a menudo no hay fuentes abiertas y avanza como un experto armador de rompecabezas dispersos, sobre asuntos de importancia que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto.

Hay tres elementos claves:

· Producción propia: la mayor parte de la investigación debe ser de autoría del periodista.

· Revelación de un hecho de trascendencia social.

· Que haya alguien que se empeñe en esconderle al público el tema que es investigado.

Para la próxima clase:

· Buscar una o dos noticias principales del diario de la sección internacional ya que son del tipo de o texto expositivo. ·

Reale, Analia. Leer y escribir textos de ciencias sociales.

Calsamiligia, H y Tusón, A (2007). Los géneros discursivos y las
secuencias textuales en las cosas del decir.

Reyes, Gerardo (1999) redacción .En el periodismo de
investigación.

Avisos:

· El recuperatorio del parcial y del Trabajo integrador II: 07/09/20