Resumen clase 19-8 17hs

Por Analía Selaye

¡Hola! Después de una semana sin vernos retomamos nuestro encuentro
virtual, ya que la semana pasado tuvimos el primer trabajo integrador
de este segundo cuatrimestre, y la hora de nuestro encuentro fue
aprovechada para hacer o terminar el mismo.


Como cada miércoles, los primeros minutos fueron al espacio de lectura
por placer u obligación, donde también aprovechamos para repasar
temas ya dados.

Luego dimos comienzo a la unidad 4 donde se desarrollan distintos
tipos de textos narrativos. Comenzamos con textos expositivos, como
su nombre indica, suelen narrar hechos o acciones concretas y se usan
mucho en novelas y otros géneros.

Este tipo de textos es muy usado en ámbitos escolares y académicos.
No se puede deducir la opinión del autor en los textos expositivos, puesto
que su base es la exposición de hechos objetivos basándose en datos
comprobables y que se pueden corroborar.

¿Qué tipo de exposición utilizamos? La exposición puede ser oral
(conferencias, charlas, disertación, lección magistrales, explicativa) o
escrita (artículo, trabajo, comentario, exámenes, resumen).

Las técnicas expositivas son utilizadas para desarrollar un tema de manera coherente,
ordenada y clara que permite ser leído con fluidez e interpretarlo con
facilidad. Existen distintas modalidades y características, la científica, que
son temas específicos, exige orden, rigor y precisión; la didáctica,
temas de conocimiento, divulgativa, dirigida a un público extenso, tema de interés y sencillo; humanístico, exigen análisis reflexivo, orden, claridad y desarrollo dialéctico; periodístico, en este domina la objetividad, claridad y exactitud de la información.

Cualidades y características que tienen que tener la exposición:
Delimitación y definición: es el alcance del tema que se trata, partiendo
de la búsqueda, recopilación y ordenación de una documentación.

Tratamiento y enfoque: han de contener algunas cualidades
apropiadas como novedad, interés, calidad, actualidad y originalidad.

Organización del material: es el orden de desarrollo de tal manera que las
ideas estén perfectamente relacionadas.

Coherencia: mediante la integración de ideas que forman una unidad
temática y de organización lógica y clara de los datos obtenidos y
adaptados al propósito y al carácter del texto (divulgativo y especializado)

Claridad: Se da por medio de explicaciones y ejemplos.

Exactitud: por medios de datos e informaciones que se representan.

Precisión y adecuación: es la palabra del contenido desarrollado y rigor en
la explicación, el orden de ideas y claridad en el desarrollo.

Empleo: del presente de indicativo con valor atemporal.

Preferencias por la construcción de carácter enunciativo y de estructura
sencilla, aunque domina la compuesta. Se suele recurrir a las subordinadas
sustantivas, para los adjetivos, para explicar y los adverbios para expresar
la causalidad y la circunstancia.

Redacción y revisión: es el final de contenido y la expresión, que se da en
la variedad del vocabulario empleado, construcción gramatical y la
corrección ortográfica y sintáctica.

La expresión fluida y la riqueza de estilo puede convertir a una exposición
en literaria y a su vez la descripción técnica ayuda a la explicación de los
conceptos dentro de la exposición.

Desarrollo que conviene a la exposición. La estructura de los textos
expositivo tiene una determinada en su elaboración por un esquema
sistematizado y distribuido en tres partes esenciales.

 Introducción al tema a tratar: la primera parte del texto debe ser la
Introducción ya que se consigue adentrar al lector o a los oyentes
sobre el tema que se va a hablar. Es importante que en este primer
momento se presente la temática de manera sencilla y práctica para
orientar mejor al receptor.

 Desarrollo: inmediatamente después se dará paso al desarrollo del
tema. Aquí es donde se debe presentar de manera ordenara, clara y coherente las ideas que se quieren reflejar sobre el tema que se está tratando. Es la parte más importante del texto y, por ello, es esencial que siga un orden lógico y que se pueda comprender de
forma global.

 Conclusión: para terminar un texto expositivo es esencial que se
acabe con la reunión de las conclusiones a las que se ha llegado
después de haber hecho el trabajo de investigación. Lo mejor es que
se sinteticen todas las ideas que se han ido diciendo a lo largo de la
exposición para, así, terminar lanzando los resultados obtenidos o
las conclusiones finales de la investigación.

Aviso importante:

Textos para la próxima clase! 

Reale, Analia. Leer y escribir textos de ciencias sociales.

Calsamiligia, H y Tusón, A (2007). Los géneros discursivos y las
secuencias textuales en las cosas del decir.

Reyes, Gerardo (1999) redacción .En el periodismo de
investigación.

Por último debemos leer noticias internacionales.