Por Flavio Patricio Aranda
Una vez más, realizamos en el primer tramo de la jornada la exposición y reflexión de las lecturas que cada uno realizó durante la semana. Le dimos continuidad a nuestro lugar dentro del mundo del lector y continuamos analizando cuáles son los actos de habla en cada texto que consumimos.
Tras la lectura de «El lector modelo» de Umberto Eco, comenzamos a estudiar los conceptos de lector empírico y lector modelo que el autor propone. Además, nos referimos por primera vez a la definición de contrato de lectura de Eliseo Verón, algo que, como marcó la profesora, tenemos que tener presente en la comunicación.
Recordemos que estudiar los componentes del mundo del lector y tener presente cada uno de ellos nos permitirá contar con importantes elementos a la hora de realizar una escritura. ¡Reflexionar sobre los lectores nos nutre como escritores!
Seguimos avanzando, nos vamos acercando al final de la Unidad 2 y… ¡Cada vez falta menos para el primer parcial del año! (Programado para el 6 de julio).
Mientras tanto, se pone en marcha la realización del Trabajo Integrador Nº 2: Escribir para el lector hasta el 24 de junio.
Antes de producirlo, se recomienda la lectura «Afilar el lapicero» de Daniel Cassany (2007).
El miércoles venidero vamos a repasar conceptos, teorías y podremos hacer consultas de la unidad para despejar dudas frente al trabajo integrador.
¡A darle para adelante y a participar activamente del taller de lectura el próximo encuentro!
Lecturas obligatorias para el miércoles 17/6:
«La comprensión como proceso en Producción de textos». Mabel Marro y Amalia Dellamea (1993)
«La producción de la socialidad en el marco de la cultura de la colectividad». José Van Dijck de su libro «La cultura de la conectividad» (2016)
«El filtro burbuja: cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos». Eli Pariser
(2017)