Resumen clase 27-05

Luego de compartir las lecturas realizadas como lo hacemos habitualmente, en la clase de Redacción continuamos disipando dudas y conversando en torno a la teoría de actos de habla que nos acerca Austin.

Nos referimos a los macroactos y microactos como acciones linguísticas que podemos identificar en diferentes textos, pensamos ejemplos y los invitamos a chequear las clasificaciones que el autor propone en su texto, que les pueden ayudar a entender mejor a qué tipo de acciones nos referimos y por qué se constituyen como actos de habla.

Por otra parte, estamos comenzando un nueva unidad; dejamos por un momento el mundo del escritor para enfocarnos en el mundo del lector. Para ello, revisamos la propuesta de Casany y nos referimos a los procesos de lectura como procesos socioculturales complejos, pensamos en los lectores como sujetos activos, que producen sentido y que ponen en juego sus competencias para leer “tras las líneas”, entendiendo a la lectura como algo que va mucho más allá de lo semántico y de la mera comprensión de signos.

Acá les dejamos las consignas del Taller de lectura N° 3:

Es tiempo de conocer el mundo del lector.

Pondremos a trabajar algunas de las ideas que se plantean en los dos primeros textos que leímos en la Unidad 2.

1) Nombrá el texto que estás leyendo o leíste últimamente. Incluí a su autor. ¿Por qué lo seleccionaste? ¿Con qué propuesta teórica se relaciona?

2) Repasá el texto de D. Cassany e indicá que pasos realizás cuando leés y cuáles te parece que no llevás adelante.

3) Elaborá un texto descriptivo de cómo en la lectura elegida podes asignar significado a partir del contexto.

En la próxima clase seguiremos con la unidad 2. Como comprobaremos, las prácticas de lectura han ido transformándose a lo largo de la historia. Las condiciones culturales, tecnológicas y sociales fueron habilitando muy particulares modos de leer y diferentes tipos de textos. Por eso, haremos un recorrido por esas transformaciones, a través de La influencia de los soportes textuales en las prácticas de lectura: un recorrido por la historia de los textos escritos, una ficha de la cátedra de Redacción 1, elaborada por la profesora Cecilia Reviglio; y de “Ensayo sobre las  mutaciones del texto y la lectura. Metáforas de la lectura”, que Christian Vandendorpe desarrolló en su obra en Del papiro al hipertexto (1999). ¡Traigan leídos estos textos!

Atentis que a partir de la próxima clase los invitamos a que empiecen a redactar ustedes mismos los resúmenes de las clases, rotando semanalmente.

¡Un abrazo y adelante!