Resumen 17 hs.

¡Hola a todos! Soy Camila Sosa, la primera encargada de hacer el resumen de la clase. Para los que no estaban al tanto, en esta cátedra cada semana uno de nosotros va a tener que tomar la responsabilidad de redactar un resumen de lo dicho en clase para aquellos compañeros que estuvieron ausentes, y publicar las tareas para la semana próxima.

Empezamos la clase contando un poco de las lecturas hechas en la semana, como de costumbre. Después, comenzamos a desarrollar las estrategias de producción, son reglas cognitivas y comunicativas que pone en juego el usuario de la lengua para comunicarse. El escritor pondrá en funcionamiento diferentes estrategias según la intencionalidad y la finalidad que persiga a través de la producción de sus textos:

  • Estrategias Interactivas y Pragmáticas: Estudio de la relación entre el texto y el contexto; entre el sujeto que enuncia y aquello que dice.

Esta estrategia está constituida por el uso de actos de habla. Los actos de habla se producen a través de aquellos enunciados que expresan las acciones y las intenciones de quienes los realizan. Serán verbos de judicación, de ejercicio, de compromiso, de comportamiento o de exposición conjugados en 1ra persona del presente.

Ejemplos: convencer – agradecer – proponer – denunciar.

  • Estrategias Semánticas: Estas estrategias resuelven en forma global la asignación del tema que llenara de contenido el plan de producción.

A la representación del contenido global de un discurso (elecciones temáticas del escritor) se lo llamará. “macroestructura”.

A la estructura global (formato) que caracteriza el tipo de un texto, es decir al esqueleto de orden en el cual está diseñado un texto se lo llamará “superestructura”.

Los formatos discursivos que circulan socialmente se diferencian entre sí porque adoptan ordenamientos de la información; es decir hay textos que reflejan un orden natural y otros un reordenamiento de los hechos.

Hay tres tipos de reordenamientos:

✓Reordenamiento cognitivo: el autor transgrede el orden natural para presentar una visión de la realidad tal como el la piensa.

✓Reordenamiento pragmático: el autor transgrede el orden natural para adaptar la información al logro de sus intenciones o a las características de una audiencia. (Noticia)

✓Reordenamiento retórico: el autor trabaja el lenguaje y el mensaje mismo para producir efectos especiales, para capturar estéticamente al lector. (Ironias, metáforas)

Transformaciones para reordenar una palabra;

  • Adjuntar •Omitir •Invertir •Sustituir

✓Reordenamiento interaccional: el autor produce un reordenamiento para lograr conformidad con su audiencia en una situaciones dada.

 

La superestructura será un formato preestablecido que estará vacío de contenido, pero se llenará con el contenido de la macroestructura semántica.

  • Estrategias para establecer la Coherencia local: Se define en términos de las relaciones semánticas entre oraciones individuales de la secuencia textual.

La coherencia local asigna los significados del texto en el nivel de la estructura de las oraciones individuales y relaciona la coherencia y cohesión de unas oraciones con otras. A esto también se lo puede llamar “microestructura”.

Y eso fue todo, minutos antes de finalizar la clase la profesora nos dio las siguientes indicaciones para la próxima semana:

  • Leer 2 noticias
  • Escribir en el buscador del blog de Redacción 1 “Superestructura de noticias”
  1. Buscar en los resultados el texto “Superestructuras narrativas”. Leerlo.

Ingresar al enlace “estructura narrativa” que se encuentra en el texto. Leerlo.

  1. Buscar en los resultados el texto “Otro esquema de noticia” de Van Dijik. Leerlo.

Y anunció que el 1er parcial lo tendremos el 14 de Junio, así que nos aconsejo que ¡ya comencemos con los estudios!