Otra vez llegó, como todo miércoles se dio comienzo a la clase de Redacción de la profesora Ana Liberatore.
Más allá de algunas caras preocupadas por haber rendido el recuperatorio de Cultura y Subjetividad fue una clase interesante y dinámica ya que luego iban a venir integrantes de la “Secretaria del Género” para darnos una charla.
Esta clase no comenzó como otras, sino que la profesora comenzó dando información sobre la entrega de parciales y sobre los recuperatorios, estos se podrán realizar la semana que viene (1er o 2do parcial). Luego siguió con información sobre una “clase no formal” y la realización del trabajo final para la materia, el cual consta de una investigación sobre algún tema innovador, utilizando todo lo aprendido hasta ahora durante el año en la cátedra. Los que tengan que recuperar la semana que viene irán para eso, los demás deben pensar en un tema y recolectar información sobre este. Será posible consultar a la profesora o a la ayudante de cátedra sobre esta información.
Y aquí fue cuando comenzó nuestro recorrido semanal en las lecturas de cada uno.
Alvaro comentó sobre una nota de “porque el estado debía regular en estado de crisis” nombrando a Portugal en esto, que lo llevó a leer en la BBC que era de los pocos países con un índice positivo. Llegando a una nota de la BBC “El país europeo al que le encanta estar triste y en el que nadie te dice que tengas un buen día” de la cual contó sobre la poca felicidad y que estos tienen una palabra que no es “buen día” pero representa una “tristeza alegre” y es: saudabe, la cual significa “un anhelo doloroso hacia una persona, lugar o experiencia que una vez nos causó alegría.” O un sentido de ausencia, una perdida. Y que en el artículo le atribuye cualidades positivas a la música triste, en especial al género “fado (destino)”, y remarcando que son pocos los cantantes que viven de esto realmente, como una entrevistada “Cuca Roseta”.
Aitana vio una noticia sobre una chica francesa de 23 años que quiso demostrar todo el acoso que vive día a día y crear una conciencia de lo que vive a diario una mujer en las calles y en los espacios públicos. Se saca fotos con sus acosadores, y no entiende porque estos acceden a la foto y abajo de cada foto comenta “hoy día miércoles estaba caminando con la calle me crucé a este señor que dice “X” cosa” se hizo súper viral y con muchos seguidores, por esto, la mujer decidió mostrarle a una amiga y así armar una cadena en la que cada mujer pueda subir fotos, comente y comparta sus propias experiencias. Ella no los insulta, pero les pide a estos acosadores una foto, estos acceden, la chica siempre seria pero los acosadores no, simplemente sonríen. No es clara la fuente pero se encuentra en diversos portales. Su idea es crear conciencia sobre este tema tan actual y que se puedan desenmascarar a estos acosadores.
Lourdes leyó una noticias sobre una modelo británica de 24 años, ya habiendo participado en diversos escenarios como algunos de la marca “Armani”, no pudo participar de una en especial por el hecho de ser “de piel oscura”. En sus redes comentó su caso y armó debates sobre esto, sobre la exclusión que tuvo por el simple hecho del color de su piel.
Carmela entró en twitter y vio una publicación de un dibujante de que su obra había sido plagiada, por lo cual éste realizó un fuerte twitt. Estos trabajos plagiados se encontraban publicados en una página de la plataforma “Taringa”. Luego Fernanda y Camila aportaron sobre casos similares que vieron en otras redes, como dibujos con la firma borrada y ya.
Terminando esta parte de la clase, les sedemos el espacio a las integrantes de la “Secretaria del Genero”, la propuesta consta de las prácticas profesionales que se podrían realizar de primer año en adelante, pero la charla se basó en los casos de la mujer en los medios de comunicación, también pretendían plantearnos herramientas para poder entender esto y trajeron un video sobre diversas situaciones, para luego tomar nota.
Vídeo “La violencia de género y los medios de comunicación”
Al ver este vídeo comenzamos con un debate sobre lo que vio cada uno en cada vídeo, sobre lo que piensa y cual le llamó más la atención. Poniendo énfasis en este rol que tiene la mujer en los medios y como se estereotipa el cuerpo de la mujer, sus actitudes y pensamientos u opiniones.
Luego se armaron grupos, a los cuales se les entregaron noticias distintas para leerlas y exponerlas en forma de crítica respecto al tema.
Para finalizar, la profesora planteó un trabajo para entregar.
Elegir un tema de los charlados en el encuentro con la idea de género en los medios de comunicación (audiovisuales, gráficos, noticias, debate que hicimos en clases) y elaborar una proposición argumentativa a favor o en contra desplegando los argumentos y una conclusión. Texto argumentativo para presentar la semana que viene. Revisar superestructura argumentativa de la teoría para poder realizarlo.
Esa fue la clase del 11/10/17, un saludo y nos vemos la semana que viene.