Como cada día Miércoles, el 20 de Septiembre volvimos a encontrarnos en la sala de redacción para tener nuestro encuentro semanal.
Comenzamos con la ronda de lecturas placenteras. Cuando la profe preguntó por donde anduvimos, Agostina nombró a Durkheim, a Levi- Strauss, Freud, entre otros autores que debimos leer para los 2 parciales de esa semana.
La primera en contarnos su lectura fue Aurelia, sobre el cuento Mil Grullas, que narra la historia de 2 niños japoneses enamorados que vivieron en la guerra de Hiroshima, Toshiba y Naomi.
El cuento, escrito por Elsa Bornemann, está basado en la leyenda japonesa de las mil grullas, la cual dice que aquella persona que logre hacer mil grullas de papel tendrá derecho a pedir un deseo.
Todos los años se conmemora la idea de las mil grullas por la paz en muchos lugares del mundo en el mes de Agosto.
Nahuel, por su parte, compartió una lectura sobre el libro “Esa mujer” de Rodolfo Walsh. Libro que habla de Eva Perón, aunque nunca se la nombra explícitamente. Trata de un coronel que tiene el cuerpo de una mujer embalsamada, y una persona interesada lo entrevista. Se cuenta que el coronel tuvo el cadáver de Evita en su poder y lo mostraba a sus conocidos. Es un libro que se debe leer teniendo en cuenta el contexto histórico, de no ser así, sería difícil de comprender y perdería su sentido
Octavio leyó un libro que trataba de las emigraciones nazis hacia distintas partes del mundo. En Argentina muchos nazis se refugiaron en el sur.
Otro tema tratado en la clase, fue el terremoto en México el cual en una insólita y oscura casualidad, se dio el mismo día en que se cumplían 32 años de aquel devastador terremoto del año 1985, en este caso fue un terremoto que dejó un saldo de 39 edificios destruidos, entre los cuales cayó una escuela y más de 200 fallecidos. El primero en hacer mención a este tópico fue Daniel, quien leyó una noticia sobre esto en el diario “La Vanguardia” de España.
Luego contó que leyó en la izquierda diario de México sobre que los grupos de rescate eran organizados por la gente antes que el estado mexicano. Donde la gente llegaba antes que los rescatistas a socorrer a los damnificados. Muchos de estos grupos de rescate eran integrados por bomberos.
Siguiendo con el tema de las catástrofes naturales, Milagros por curiosidad buscó el porqué de los nombres femeninos de los huracanes. Antiguamente solo se los denominaba con nombres de mujer “porque estas suelen ser problemáticas y escandalosas”. Luego se fueron denominando con nombres masculinos y los nombres se ordenan alfabéticamente. Y en el caso de ser huracanes muy catastróficos, sus nombres se prohíben, por ejemplo Catrina.
Pasando a la etapa teórica, La profesora recordó las fechas de los parciales, el cuatro de octubre será el segundo parcial del año, donde se evaluarán las unidades 2, 3, 4 y 5. El tercer parcial se tomará la semana del treinta de octubre, donde serán evaluadas las unidades 6 y 7 para aquellas personas que no puedan aprobar alguno de los 2 primeros parciales. Por otra parte, el trabajo práctico final tratará sobre una investigación acerca de un tema de interés particular y que sea accesible de llevarla a cabo. El objetivo de la misma es encontrarle una nueva mirada al tema encarado, para ello debemos poner en práctica todos los conocimientos trabajados durante el año. Este trabajo práctico final deberá ser entregado en la primera semana del mes de diciembre.
Comenzamos el trabajo en clase con nuestros relatos personales presentados en el encuentro anterior. Trabajamos la superestructura narrativa.
Todo texto narrativo nace a raíz de una complicación, que interrumpe la secuencia de ciertos acontecimientos o situaciones. A ella responde una resolución o dilución de la complicación. Estas dos categorías forman un suceso. Cada SUCESO tiene lugar en una situación determinada, en un lugar determinado, a una hora determinada y en determinadas circunstancias.
Denominaremos MARCO a la parte del texto narrativo que especifica estas circunstancias. El marco y el suceso juntos forman algo que podemos llamar EPISODIO. Dentro del mismo marco pueden haber más de un episodio. En otras palabras: la categoría SUCESO es recursiva. Lo mismo vale para el EPISODIO: los sucesos pueden tener lugar en sitios diferentes. Esta serie de EPISODIOS se llama TRAMA del texto.
La mayoría de los narradores no solo reproducen los sucesos, sino que también aporta su reacción mental, su opinión o valoración. Esta categoría se denomina generalmente EVALUACIÓN. Junto con la trama, la evaluación forma la verdadera historia, empleada aquí como término técnico. Obsérvese que la evaluación en sí no pertenece a la trama, sino que se trata de una reacción del narrador frente a la misma.
Finalmente, muchos textos poseen también un ANUNCIO y un EPÍLOGO, que son de naturaleza más bien pragmática que semántica, por lo que se refieren a las acciones actuales y futuras del hablante/narrador y/o del oyente. Un típico ejemplo de esta categoría de epílogo lo aporta la fábula, en la que al final se extrae una lección o una conclusión, la MORALEJA.
Comenzamos a trabajar el género Non Fiction o novela de no ficción, que consiste en una superestructura narrativa híbrida donde se combinan las características de 2 superestructuras clásicas, en este caso se combinan el periodismo y la literatura. Del periodismo se agregan acontecimientos reales, documentación, datos rigurosos que hacen a una búsqueda de datos como construcción de un relato informativo, con respaldo documentado.
Desde la literatura se trabajan posibilidades que son propias de un estilo novelado, x ejemplo descripciones de personajes, escenas, mundo interior de los protagonistas, entre otras. En Argentina un pionero en este estilo es Rodolfo Walsh, específicamente con su obra “Operación Masacre”.
Para finalizar el encuentro, la profesora propuso utilizar un Hashtag en Twitter el #RedT6, donde debemos comentar al menos 2 veces por semana sobre las lecturas de la asignatura, específicamente la unidad 6 que trata sobre géneros narrativos, y más precisamente sobre el Non Fiction. La función del Hashtag es hacer referencia a las lecturas teóricas planteando por ejemplo dudas o preguntas relacionadas a las mismas.
Comenzar a estudiar la unidad de argumentación