En el encuentro del día miércoles 13 de septiembre comenzamos la clase con el recorrido habitual de las lecturas por placer y obligatorias. Espacio en donde contamos experiencias propias de lectura que llevamos a cabo diaria o semanalmente y a su vez escuchamos las de nuestros compañeros, para dinamizar y habituarnos en este proceso fundamental que es la motivación hacia la lectura.
Se hicieron comentarios breves y generales sobre el actual suceso natural que aqueja a Norte y Centroamérica; el huracán “Irma”. Vuelvo a recalcar que dicho debate fue breve debido a que la clase anterior este tema se ha tocado con más profundidad. Hablamos de la preparación que tiene cada ciudad ante estos fenómenos climáticos, en donde las ciudades con más caudal económico y mayor preparación arquitectónica y edilicia, corren menos riesgo de destrozos materiales. Como lo es, por ejemplo, Miami. En cambio, en un país que posee quizás menos infraestructura como lo es Cuba, las consecuencias fueron aún mayores.
Lourdes comenzó con el recorrido de lecturas comentando una nota que leyó en la revista Susana. Contextualizando un poco lo que venimos trabajando sobre entrevistas, la compañera nos comentó que dicha presentación comenzó a modo de noticia y se transformó en una entrevista hacia el invitado; Santiago Artemis. Un diseñador de Buenos Aires que actualmente es más nombrado debido a que viste a las hijas del conductor Marcelo Tinelli, pero que a la temprana edad de 18/19 años vistió ni más ni menos a la conocida cantante Katy Perry. En la entrevista se le pregunta sobre las marcas en las que participa, participó y que en un futuro va a formar parte; a quién le gustaría vestir (entre ellas nombra a Susana Giménez, Lady Gaga, Angelina Jolie). La profesora nos comentó que muchas revistas además de entrevistas o noticias están compuestas de instructivos como lo son los de cocina (ejemplo una receta) o de secciones más artesanales destinadas a realizar prendas de ropa a través del tejido y las indicaciones para las mismas. Se nombró a la revista Ohlalá! como ejemplo de artículos con instrucciones. Otra pregunta hecha por la profesora fue acerca de cómo se compone la revista Susana, y Lourdes detalló que además de este artículo de entrevista está compuesta también por variadas noticias. Luego en el mismo ámbito de la moda la compañera nos comenta acerca de otra revista llamada Look en donde leyó un artículo sobre modas de distintas épocas; por qué razón se imponían, por qué ha habido un cambio con el paso del tiempo, y la influencia de las series televisivas en la vestimenta de la sociedad en general.
Continuando con el recorrido de lecturas Matías nos contó que estuvo leyendo una revista llamada Apología la cual posee crónicas de experiencias personales, en este caso de recorridos nocturnos. En dichos recorridos se realizaba una descripción de lo que iba sucediendo en el trayecto; los lugares recorridos fueron zona norte, centro y sur de la ciudad de Rosario. Compuesto por 2 narradores en un comienzo y en la zona centro se suma un 3er narrador. Cuentan anécdotas de las situaciones y personas que se van encontrando en el recorrido; un ejemplo es cuando los narradores visitan el Casino de Rosario, y cuentan las vivencias de un taxista que es habitué de ese espacio de la ciudad. En base a esta lectura comenzamos una charla acerca de los bares culturales de la ciudad de Rosario como la Chamuyera y como Olimpo.
Nuestro compañero Álvaro sumó otra experiencia personal de lectura, la cual constaba de una noticia que encontró en un vínculo de Facebook; proveniente de una nota de Tele sur. Era una noticia sobre el aniversario número 40 de la muerte de Salvador Allende; Médico cirujano y político socialista chileno, presidente de Chile entre el 4 de noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973.
La cuarta compañera que nos compartió su lectura fue Aitana, la cual comentó una nota sobre la nueva tendencia de una Barbie uruguaya; se trata de una muñeca diseñada por dos chicas adolescentes de Uruguay que diseñaron ellas mismas y las hicieron públicas a través de la red social Instagram. Dichas fotos de la Barbie se hicieron rápidamente virales con 170 mil seguidores y una empresa se hizo cargo de lanzar al mercado de venta diferentes diseños de las mismas. La particularidad de estas muñecas es su pincelada “criolla” vestidas con un poncho y con un mate en la mano. Además, una gran presencia de distintos diseños: Barbie comiendo asado, siendo participe de una marcha feminista, con la camiseta y cuadros de jugadores de fútbol argentinos, etc.
En quinto lugar, Gianfranco nos comentó el avance de la novela que está leyendo, describiendo la continuación de un capítulo de la misma, la vivencia de los personajes y el progreso de la historia.
Continuó Carmela hablándonos sobre una nota que vio en un diario mexicano el cual se denominada “Cómo sobrevivir a un cumpleaños de 15” y estaba compuesto por consejos a tener en cuenta en dichos eventos; cuestiones típicas sobre el centro de mesa o debates cotidianos como por ejemplo qué hacer si no te gusta bailar.
Florencia nos comentó acerca de un relato de cuento de estilo “macabro”. Y por último Ignacio nos relató una noticia sobre el cambio de recorrido de los colectivos que se realizarán desde el año 2018; noticia que abrió un debate en clase sobre las desviaciones de camino que hacen los colectiveros en determinadas zonas de la ciudad por temas de inseguridad y las consecuencias que esto trae en los pasajeros. Además, las complicaciones que trae la poca frecuencia de determinadas líneas.
Finalizado el recorrido de lecturas, la profesora nos dictó un ejercicio para realizar en clase que constaba de la elaboración de un borrador en donde debíamos narrar una historia de nuestra vida cotidiana; que nos haya sucedido a cada uno de nosotros, a nuestra elección, pero verídica. Mínimo 10 o 15 líneas, pero no demasiado extenso.
Al terminar dicha actividad la profesora nos desarrolló un resumen de la unidad 6 de “narrativa” en donde tratamos el tema de discurso, de cómo ordenar el pensamiento, las estrategias que posee el mismo y como plasmarlo a través de una narración. Relacionamos la teoría de esta unidad con el ejercicio de plasmar en un borrador una experiencia propia, y destacamos puntos importantes para tener en cuenta al momento de narrar. ¿Cómo se compone la narración?, ¿Qué es?, ¿Por qué elegimos los relatos a escribir? Llegamos a las siguientes conclusiones: Al narrar describimos algo que nos haya dejado una marca, diferente de lo habitual. Un hecho que tiene distintas formas de abordarse, posee un orden cronológico y natural de los hechos. Está compuesto por personajes que llevan a cabo las acciones y que cumplen determinadas funciones; en relación al protagonista.
Para orientarnos a la lectura y comprometernos más con la teoría la profesora nos dictó 2 consignas a realizar en clase:
1) Nombra 3 decisiones que toma el o los protagonistas de las acciones, indispensables para el episodio.
2) De acuerdo a los textos base 1 y 2, ¿Qué características tiene el relato que narrás?
Luego de unos minutos cuando ya todos finalizamos la actividad, Gianfranco leyó en voz alta su narración personal y analizamos las consignas y la teoría en base a la misma. Para tener en cuenta: cuando nos referimos a CARACTERÍSTICAS del relato debemos guiarnos por la secuencia de acciones del relato (es decir, la temporalidad de los hechos), por las funciones de los personajes, por el formato de narración, por su estructura y el interés público del hecho narrado.
Al finalizar la clase de este miércoles 13 de septiembre, la profesora nos pidió que para la próxima repasemos los textos base y fuente 1 y 2 de la unidad 6 y que estudiemos además los números 3 y 4 de la misma unidad.