Resumen trayecto 6.

 

Por Solana Guereta   

Como todos los miércoles, empezamos la clase a las 19.30 en nuestra querida sala. Preguntando por las lecturas por placer, Ana se llevó una gran sorpresa al ver a Fabián levantando la mano. Él nos contó acerca de una noticia que había leído sobre unos caníbales en Sudáfrica, donde al parecer es legal, que profanaban tumbas. Lo que más le llamó la atención, fue el hecho de que uno de ellos se presentó en la comisaría con una pierna y un brazo para autoincriminarse.

Otra sorpresa que dejó a Ana al borde del infarto, fue que fuimos tres los que nos propusimos para hacer el resumen de la clase, cosa que nunca antes se había visto, y era la profesora la que debía exigírnoslo.

A continuación, Aurelia nos contó que había empezado a leer el libro que Jazmín le había regalado por el día del amigo, acerca de la vida y obra de Rosa de Luxemburgo. Por otra parte, Vir nos contó que le habían regalado tanto “Más allá del invierno”, el cual ya empezó a leer, como “Crimen y castigo”. Luego, Damián nos comentó acerca del libro “Operación masacre”, que ya había leído en la secundaria y decidió releerlo, y que fue una de las primeras novelas no ficticias. Fue ahí cuando Ana nos explicó que estas novelas se las conoce también como periodismo en literatura, las cuales están narradas con superestructura de novela, pero con procedimientos y características que tienen que ver más con el periodismo y la investigación histórica, e incluye referencias, testimonios y fuentes detalladas. Milagros nos habló sobre “Cementerio de animales”, libro al cual llegó gracias a que de chica había visto la película. Y después Milagros Gil nos contó que había estado leyendo acerca de una mujer que murió a causa de una dieta con nuez de la india, lo que le causo deshidratación y un paro cardíaco, que derivó en un coma. Por último, yo comenté acerca de una de las noticias que había buscado para la radio, la cual trataba sobre cómo el pez dorado aumenta su nivel de alcohol para sobrevivir a las bajas temperaturas.

Después llegó el momento de pasar a la teoría. Para empezar, Ana nos hizo repasar el concepto de macro reglas, que son estrategias que permiten tanto al autor como al lector establecer una relación de coherencia. Hay tres posibilidades de conexión: la generalización (permite representar muchas ideas en un solo dato), la supresión (no se nombran los datos que no se consideran importantes), y la construcción (elaborar proposiciones nuevas en función de lo que leímos o necesitamos para escribir). Todo esto es posible si se comprende el texto.

También estudiamos la superestructura de los textos instructivos, textos que exponen pasos a seguir para la realización de algo, y cuyo macroacto de habla es enseñar. Tiene un orden cronológico, utiliza muchos conectores, y su formato incluye un resumen (donde se presenta la idea junto con el título) y un desarrollo (donde se exponen los pasos de los más simples a los más complejos).

Ana nos propuso el trabajo “Algo de lo que sabes hacer”, para el cual debemos escribir un instructivo con tema a elección.

Para el próximo miércoles, estudiar unidad 5