Resumen con publicación retrasada

Por Diego Hernán Jaime

Este 24 de Mayo, día previo a una de las más conocidas festividades en nuestro querido país, tuvimos la clásica clase semanal de “Redacción I” junto a nuestra profesora Ana Laura Liberatore quien, mientras esperaba a que entremos todos al salón, se la notaba ansiosa como siempre a esa pregunta que nunca falta para poder dar comienzo a nuestra clase: “¿Quién me puede contar lo que leyó esta semana?”.


De aquí en adelante dio comienzo la clase, y la primera en comentar fue María Fernanda Juarez que comentó sobre la visita del presidente Donald Trump al Papa Francisco y la gran cantidad de memes que se realizaron respecto a ello. En esta figuran Donald Trump junto a  su mujer, Melania, su hija Ivanka y el marido de esta, Jared Kushner, junto al Pontífice; y se dio una foto en la cual se nota el contraste de las vestimentas oscuras de la familia Trump, junto al blanco de Francisco, lo cual dio riendas a la imaginación de los amantes del Photoshop y realizaron aquellas hilarantes imágenes.

Luego habló Tomas Vittone, que nos brindó información sobre los comentarios de Donald Trump sobre el atentado de Mancheter. Este mismo brindó sus condolencias hacia los afectados por este atentado y también añadió que los responsables de esto son unos “pérfidos fracasados”.
En este atentado, realizado por un solo hombre, murieron ayer al menos 22 personas y decenas resultaron heridas al término de un concierto de la artista Ariana Grande, que tiene mayormente fans adolescentes.

Seguimos con Lourdes Maggi que nos habló sobre “Ho’oponopono” (un nombre muy interesante), que es un nombre Hawaiano que hace referencia a un arte muy antiguo de resolución de problemas. Este significa “enmendar”, “corregir un error”.
Se trata de una filosofía que presenta un objetivo, el cual es traer paz y equilibro de manera simple y efectiva mediante la limpieza mental y física, a través de un proceso de sanación, reconciliación y perdón.

Proseguí yo, con una noticia en la cual se mencionaba a una joven de 18 años, “Awkward Apostrophe” es el pseudónimo artístico de Kate, la cual padece de esquizofrenia. Ella menciona que su forma de lidiar con su enfermedad es dibujando, descubrió a sus 17 años (cuando le diagnosticaron esto) que si mejor forma de poder llevarlo es ilustrando todo esto en un papel. “Organización, comunicación, paranoia, depresión, ansiedad y manejar mis emociones son mis mayores luchas.” Dijo.

Y para dar final a nuestro resumen de las lecturas semanales, Gianfranco Montefiore nos dio una explicación de los que es la religión conocida como “Umbanda”, que es una religión espiritista y esotérica, que combina elementos tanto del espiritismo (kardecista) como del ocultismo (oriental), junto a las corrientes religiosas africana (Bantú) y americana (Tupí-Guaraní), entre otras.

Dando como finalizado este punto de la clase, se comienza ya con la parte teórica y eh aquí cuando empezamos a comentar lo que hemos leído al respecto.
Este texto es el “Texto Base 9: Estrategias de Producción”, el cual habla de lo que son estas estrategias de producción y, ejemplificando, nos demuestra lo que implican.
Comenzando con qué es una estrategia de producción y en que consiste: se podría decir que son las diversas estrategias que utiliza el escritor para que lo que quiera transmitir sea entendible para su audiencia y esta puede reconstruir el significado del texto. De tal manera que este debe conocer su audiencia, hacia quien va dirigido y también se deben presentar diversos métodos para que esto sea posible, así como son la ejemplificación o comparación, la utilización de un lenguaje correcto, ya sea vulgar o técnico (todo depende de los lectores a los cuales va dirigido). Luego podemos ver que también se desarrollaron diversos modelos respecto a estas estrategias, uno de los más difundidos es el de Walter Kintsch y Teun van Dijk, cuyo desarrollo y análisis nos permitirá conocer algunas estrategias para tener en cuenta al producir un texto.

En este punto de la clase, la profesora nos dio un rato para poder realizar las lecturas sobre estas estrategias que eran: estrategias interactivas y pragmáticas, estrategias de producción semántica y las estrategias para establecer la coherencia local, que también son los textos base 11, 12 y 13.
Finalizamos con la lectura del N°10 de la cual hablamos lo que restaba de la hora y en la cual se mencionaban “Estrategias interactivas y pragmáticas. Relevancia de los actos de habla en las estrategias de producción interactivas y pragmáticas” por las cuales los escritores controlan los textos que producen y se las puede identificar utilizando las divisiones de los estudios de los signos progamatica, semántica y sintáctica.

¿Y que son los actos del habla?

Se debe comenzar con la diferenciación entre los hechos y las acciones.
En los hechos, se tratan de situaciones que simplemente ocurren sin haber planeado o siquiera pensado, como tropezarse. En cambio, una acción es algo previamente planificado y previsto.
Por esto los actos del habla son acciones, ya que se piensa y transmite lo que uno piensa, sabiendo el efecto que puede llegar a producir.
Los enunciados que queremos transmitir, no solo deben ser interpretados por el oyente, sino que también se debe analizar en el contexto en que se presenta y ver diversos factores, como si estas proposiciones más que nada son falsas o verdaderas, de que si este coincide o no con la realidad (por ejemplo, en el caso de una promesa, de cumplirla o no), directos e indirectos, individuales o generales, etc. Muchos aspectos que se deben tener en cuenta al momento de transmitir una información hacia un público.

Y dado por finalizada la clase, nos quedó como tarea la lectura de los textos base 11 y 12.