Resumen Trayecto 5

Por Virginia Papagiani.

Se inicia un nuevo encuentro el pasado miércoles 31 de Mayo en la sala de informática, una vez más nos reunimos para dar comienzo a la clase de Redacción.

Con la presencia de Daniela al ingreso del aula y en vista de que la profesora se demoraría unos minutos en llegar, arrancamos como ya es costumbre por las lecturas de placer.

Uno de los compañeros comentó que había comenzado a leer “El Manifiesto Comunista”, cuyo libro leyó el primer capítulo por la materia “Pensamiento Socio-Político” y le pareció interesante, entonces decidió comprarlo.

 

Ya contando con la presencia de nuestra profesora, Fernanda, nos habló de una nota que encontró sobre Nanotecnología, disciplina que se dedica al diseño y la manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas, con fines industriales o médicos, entre otros.

 

Yo hice mis aportes al momento, trayendo a conversación el tema de “La narrativa del Comic”, lo cuál me pareció bastante interesante y que, por supuesto, desconocía la labor que conlleva el desarrollo de tal trabajo, a la hora de redactar una historia por medio de imágenes, más que nada.

 

Ana compartió algo de sus conocimientos informádonos sobre el primer Comic de la historia, llamado “The Yelow Kid”, obra de Richard F. Outcault y publicada entre 1895-98. Es la historia de un niño pobre, que vistiendo una camisa de dormir amarilla compartía un callejón con otros personajes igualmente desarreglados. Rara vez hablaba, siendo su lenguaje una jerga marginal, típica del gueto. La serie también es recordada en la historia del comic por ser la primera en usar globos para contener el diálogo de los personajes, aunque el chico usualmente se comunicaba a través de frases que aparecían impresas en su camisa.

 

Finalizado el primer tramo de la clase, damos comienzo a la parte de teoría. Sin trabajo práctico para entregar de la semana anterior a ésta, pero sí con la tarea de leer textos bases, abordamos el tema sobre las distintas estrategias de producción, interactivas, pragmáticas y semánticas.

Adjunto un poco del material digital comprendido para esta etapa de trabajo.

Estrategias interactivas y pragmáticas
Asignan intenciones
Concretan un acto de habla
Construyen un plan discursivo.

El primer grupo de estrategias, las interactivas y pragmáticas son las que tienden a lograr el uso del lenguaje apropiado para la situación determinada en que se encuentra el usuario. El eje central alrededor del cual se desarrollan estas estrategias está constituido por el uso de los actos de habla.

Los actos de habla son realmente acciones ya que hacemos algo, producimos una emisión oral o escrita con una intención. Los destinatarios o lectores saben que no nos pronunciamos en contra de nuestra voluntad; de allí que debemos controlar no sólo lo que decimos sino también la intención con que lo decimos”.(cita de Marro y Delllamea, 1993: 32). Los actos de habla se producen a través de aquellos enunciados que expresan las acciones y las intenciones de quienes los realizan.

Estrategias de producción semántica
Asignan el contenido o tema global
Asignan el formato global

 

Conjuntamente con las estrategias interactivas y pragmáticas actúan las estrategias de producción semántica.
Si las interactivas y pragmáticas resuelven la asignación de las intenciones mediante los actos de habla y el plan discursivo, las estrategias semánticas resuelven en forma global la asignación del tema que llenará de contenido el plan de producción.

Así como podemos producir y comprender significados de palabras y oraciones, también podemos ampliar esa habilidad para comprender unidades más extensas y complejas, con ideas organizadas conjuntamente, tales como el significado de un párrafo, el texto completo de una noticia, una poesía, una novela.

Macroestructuras

Cuando se trata de unidades superiores como los textos, reconocemos el significado global, el tema de todo el texto, al mismo tiempo que vamos percibiendo los significados de las unidades menores o locales, es decir de cada palabra. Definimos macroestructura como la representación del contenido global de un discurso.

Superestructura

Son esquemas típicos, formatos preestablecidos, vacíos de contenido que se “llenan” con el contenido de la macroestructura semántica. Las podemos identificar fácilmente porque, como usuarios, percibimos y podemos describir con algún nivel de abstracción, las diferencias de organización de la información existentes entre un cuento, una noticia, un aviso publicitario, un prospecto de medicamentos. Éste último está compuesto por microactos, que refuerzan la idea principal, dándole sentido y soporte al mismo.

Para sintetizar, las estrategias de producción semántica operan en el nivel global asignando el tema (Macroestructura) y el formato (Superestructura).

 

Luego de charlar sobre la teoría y debatir sobre las dudas, se dictaron las consignas para trabajar en clase y desarrollar así el trabajo práctico Nº 6: “Actos de Habla”.

Consignas:

Elige un artículo de tu interés.

En el ejemplo identificá y señalá macroacto de habla global, microactos que acompañan, macroestructura y superestructura.