Como cada encuentro, nos reunimos en la sala de computación, en la cual, la profesora Ana, antes de hacer los recorridos de lectura, comenzó destacando que el día 31 de mayo se celebra un nuevo aniversario del acuerdo de San Nicolás, fue un pacto firmado en 1852 y ratificado por trece provincias argentinas, de las que estaba exceptuada la Provincia de Buenos Aires, y Octavio levantó su mano para destacar otra efeméride, del 50 aniversario de la publicación de “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.
Llegó el momento de sumergirnos en las lecturas que comparten los compañeros, donde Jazmín comentó acerca de un modo de compartir noticias ilustradas, a través de una plataforma llamada “Pictoline” creada por el mexicano Eduardo Salles.
Isaac leyó un artículo en donde se habla de la reunión que mantuvieron el pasado 24 de mayo, Donald Trump y su esposa Melania Trump, con el Papa Francisco, donde se comentaba en los medios, porque ella vestía completamente de negro, y es que se debe a una regla de protocolo del Vaticano que se conoce como Privilegio de blanco.
Aylén compartió una noticia que leyó en infobae acerca de la protesta artística realizada por mujeres, bajo la consigna “Femicidio es Genocidio”, donde dichas mujeres se desnudaron contra la violencia de género, frente a la Casa Rosada, palacio de Tribunales y el Congreso de la Nación, para exigir medidas, ya que ocurre un femicidio cada 25 horas en nuestro país.
Martín es un seguidor del tenis, y nos contó que leyó una nota referida a una conferencia de prensa, donde se la juzga a la jugadora de tenis María Sharapova, ya que, tiempo atrás, en un control de doping dió positivo. La tenista quiere volver, pero sus colegas, no están de acuerdo, y es por esto que le exigen que compita en torneos de menor prestigio, hasta que se la considere una oponente digna para las grandes competencias mundiales. También destacó la participación de Renzo Olivo, un tenista rosarino, que obtuvo un triunfo en Roland Garros.
Milagros, comenzó una serie de comentarios en base a su lectura, llamada “Los Héctores”. El cuento trata acerca de una maestra que fallece, y una vez en el cementerio, debido a los espantosos errores ortográficos de las lápidas, en el pueblo suceden cosas extrañas, como un carnicero que es casi ahorcado por una tira de chorizos por que escribió “Azado especial”, o un señor cuya casa había un cartel que decía “Electrisidad”, fue perseguido por una plancha voladora intentando quemarle las nalgas; entre tantos otros ejemplos similares. Para acabar con la maldición de Ana Maidana de Quintana (la maestra); los tres Héctores: Héctor Funes (encargado del cementerio), Héctor Pozos (sepulturero) y Héctor Clavel (florista); deciden adquirir pinceles, pintura y un libro para corregir errores ortográficos. Así fue que acabaron con ésta maldición, corrigiendo los errores de las lápidas.
Debido a la lectura de Mili, varios compañeros contaron anécdotas acerca de cómo tratar el tema de los errores ortográficos, por ejemplo la mamá de Virginia Saavedra realiza una serie de juegos con los más pequeños para evitar errores; Paula, cuenta que en el colegio Alemán, no corrigen los errores, tratan de que los alumnos se den cuenta solos; por otra parte, Isaac tenía una profesora de Lengua y Literatura, que durante 15 años aplicó un método llamativo para evitar que sus alumnos escriban mal, y consistía en que si un estudiante tenía un error ortográfico, le colocaba un 1 como nota de examen, sin importar si el contenido era el correcto del tema tratado; y yo comenté, que en la primaria, una maestra, al notar un error, tomaba como modo de aprendizaje para con sus alumnos, realizar una hoja de caligrafía con la palabra correctamente escrita.
Volviendo a las lecturas, Leiden, comentaba acerca de un hecho ocurrido en Buenos Aires, donde se ofrecía puestos de trabajo, pero fue una masiva movilización de jóvenes en búsqueda de los mismos (se estima que 200000 aproximadamente), donde resultó llamativo, que los puestos de trabajo eran en negro para comenzar y luego efectivizan, o bien no había una entrevista en sí, sino una computadora para poder enviar un CV.
Virginia Leguizamón, recurrió a un texto, que trata acerca de la antropóloga francesa Michele Petit, donde fue invitada en el año 2000 por la UBA a dar una conferencia de prensa acerca de la construcción de lectores, donde desarrolla el tema de estrategias, las cuales son vías de acceso y sirven de punta pie al lector, para tomar decisiones correctas y así atrapar a la audiencia. El objeto de investigación de la antropóloga, haciendo trabajos de campo en México, es tomar la lectura como un objeto cultural, como las personas se construyen y autodestruyen a través de la lectura de los libros.
Luego de recorrer las diferentes lecturas, proseguimos a tratar el texto base 11: Estrategia de producción semántica. Las estrategias semánticas resuelven en forma global la asignación del tema que llenará de contenido el plan de producción. Las estrategias interactivas y pragmáticas, asignan intenciones, concretan un acto de habla y construyen un plan discursivo. Definimos macroestructura como la representación del contenido global de un discurso. La superestructura es el formato del texto, como por ejemplo, una carta, novela, gacetilla, poema, etc. Además también se reforzaron ideas del texto base 10, donde los actos de habla (argumentar, informar, exhortar, denunciar) que originan nuestro discurso y que se constituyen en su principal eje, se denominan macroactos. Éste último está compuesto por microactos, que refuerzan la idea principal, dándole sentido y soporte al mismo.
Una vez dado el tema, la profesora procedió a dictar las consignas para el trabajo práctico número 6, bajo el título de: ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN y ACTOS DE HABLA
Consignas:
- Elegí un artículo de tu interés.
- En el ejemplo identificá y señalá macroacto de habla global, microactos que acompañan, macroestructura y superestructura.
El trabajo debe ser entregado, con fecha límite, hasta el próximo miércoles 7 de junio al correo electrónico de la profesora Ana: ana.comunicacion09@gmail.com
Para finalizar la clase, Ana, nos invitó a repasar y estudiar todos los temas dados hasta el momento, ya que el parcial es el día miércoles 14 de junio.
¡¡Buen fin de semana para todos!!