Redacción 1. Clase 3/05

 Por Virginia Leguizamón Ordóñez.

Como cada encuentro, comenzamos compartiendo los recorridos de lectura que vamos teniendo durante la semana, desde novelas como la compartida por Virginia, cuentos que nos provocan mil sensaciones al escucharlos en boca de Aurelia por ejemplo, hasta noticias periodísticas que nos informan en palabras de Isaac debido a su búsqueda constante en distintos portales periodísticos. La docente nos cuenta sobre lo impactada que se siente cada vez que Aure comparte lo que estuvo leyendo y destaca la manera en que ella transmite su relato mostrándose siempre muy comprometida con la lectura y con pasión hacia lo que su madre le recomienda leer.

Para el desarrollo de la clase teníamos que leer textos fuente y base número 5 “Importancia de la etapa de planificación de la escritura” y texto base 6 “Los borradores, testigos de la recursividad del proceso de escritura” , uno de nuestros compañeros comenzó enunciando las etapas de la escritura, como manera de repaso y de retomar lo trabajado la clase anterior, además la docente intervino haciendo mención del modelo de Hayes y Flower para que podamos ir relacionando los conceptos trabajados en cada clase y nos dijo que el problema retórico está en la pre-escritura, nombró las otras etapas de este proceso y nos aclaró  que la primer etapa a su vez está conformada por 3 subprocesos llamados:

  • Lista de ideas
  • Racimo asociativo
  • Mapa de ideas

La profesora justificó la elección de lo anterior nombrando a la autora que la cátedra toma como referente, María Teresa Serafini, y desarrolló un poco más cada subproceso: LA LISTA DE IDEAS debe ser caudalosa, creativa y no lógica; EL RAMO ASOCIATIVO es un orden de lo anterior y su objetivo es conectar las ideas con asociaciones y provocar nuevas ideas, por lo tanto se pondría en juego el concepto de “recursividad” ( la dinámica del proceso de escribir), y EL MAPA DE IDEAS son las ideas ya ordenadas jerárquicamente y asociadas entre sí. Todo esto va a dar nacimiento a las primeras versiones de borradores hasta llegar al texto final.

La PROPUESTA del día fue elegir entre todos un tema puntual para transmitir de modo comunicable a otros alumnos de primer año de la carrera de Comunicación social, audiencia propuesta por la docente, Damián es el primero que se anima a poner la cuestión sobre la mesa y propone “la adaptación a la vida universitaria”, el cual fue seleccionado por amplia mayoría luego de una votación, pero además otros temas planteados fueron:

  • “maltrato animal”
  • “los paros de los docentes universitarios”
  • “la diversidad cultural en la vida universitaria”

Manos a la obra y comenzamos con la lluvia de ideas, Macarena, la ayudante de cátedra, fue escribiéndolas en el pizarrón y la docente nos dice que este subproceso hará que la construcción del texto final sea más rica y nos cuenta la manera de hacer una “lista de ideas” de Italo Calvino, escritor italiano considerado uno de los grandes autores italianos del siglo XX, siendo autor tanto de novela como de relato y ensayo. Cada palabra que brota por una sensación, un recuerdo, una impresión que tiene este autor, va a parar a distintos cajones que tiene en su casa con diferentes carteles que mencionan una palabra en particular. Es muy interesante el aporte de la docente porque nos ayuda a comprender qué es lo que la autora propone y de qué manera podríamos llevarlo a cabo nosotros como escritores aún inexpertos.

Cuando pasamos a la segunda etapa, Solana explicó la necesidad de confeccionar relaciones a la hora de hacer el racimo asociativo, la profesora ejemplificó una conexión y otra compañera, Paula, propuso otras conexiones entre esas palabras que formaban la lluvia de ideas que confeccionamos entre todos.

Por ejemplo: ADAPTACIÓN, incluye las ideas de “obstáculos, trámites, traslados y cambio de ciudad” relacionadas por analogía.

Otro desafío con el que nos enfrentamos, “LLEGÓ EL MOMENTO DE ESCRIBIR” dijo la profe y comenzó con el desarrollo de lo que sería el trabajo práctico próximo, en primer lugar completar la lluvia de ideas anterior, luego generar las siguientes etapas del proceso de pre-escritura, escribir un texto comunicable para alumnos de primer año de la carrera de Comunicación Social y para dar cuenta del recorrido que realizamos, entregar los borradores como testigos de recursividad.

Por lo tanto quedó asignada la consigna que debemos realizar para entregar por email o personalmente el próximo encuentro bajo el nombre de “DESDE EL MAPA DE IDEAS AL TEXTO”:

  • A PARTIR DEL PROBLEMA RETÓRICO DEFINIDO, ELABORA TODO EL PROCESO DE PRE-ESCRITURA, REDACCIÓN Y REVISIÓN PARA PRESENTAR AL PÚBLICO DESTACADO. NO MENOR A 20 LÍNEAS. ENTREGAR LOS REGISTROS COMPLETOS DEL PROCESO.

  

“- ¿Qué sentido tiene este construir? -pregunta-. ¿Cuál es el fin de una ciudad en construcción sino una ciudad? ¿Dónde está el plano que sigue, el proyecto? -Te lo mostraremos apenas termine la jornada; ahora no podemos interrumpir -responden. El trabajo cesa al atardecer. Cae la noche sobre la obra en construcción. Es una noche estrellada. -¡Éste es el proyecto- dicen!.

Las ciudades invisibles (1972- Italo Calvino)

¡A CONSTRUIR SE HA DICHO Y LECTURA COMPRENSIVA DE TEXTOS BASE-FUENTE 7 Y 8!

¡¡¡Buen fin de semana para todos!!!