Comenzamos la clase charlando sobre el recorrido de las lecturas que realizamos en la semana. Desde libros de Aldous Huxley “Un mundo Feliz” a “El profeta” de Gibran Kahlil Gibran Rahme.
También hablamos sobre el uso de las redes, las noticias que leemos en portales de noticias digitales o diarios, ya sea de interés o por placer.
Para esta clase teníamos que traer leídas las lecturas para trabajar. “La escritura es un proceso cognitivo y comunicativo” de Hayes y Flower (Texto base 3). Un modelo teórico para entender el mundo del escritor (Texto base 4).
El modelo y proceso de escritura de Hayes y Flower comienzan explicando los autores: El enfoque comunicativo de la lengua se centra en el estudio del desarrollo de procesos y en el conocimiento lingüístico, sociolingüístico, estratégico y discursivo que el hablante pone en juego para producir y comprender discursos adecuados a la situación, al contexto de comunicación y al grado de formalidad requeridos.
Además, no hablamos con cualquiera de cualquier tema, ni en cualquier circunstancia ya que una situación lingüística es un campo en que no sólo se necesita el uso gramaticalmente correcto de las palabras sino también que las palabras sean socialmente aceptadas. Es decir, el lugar, el tema, el que escucha, el contexto de la comunicación, nuestras competencias, condicionan nuestro discurso ante diferentes audiencias y circunstancias.
En el caso de manejarnos con la escritura ocurre lo mismo. La perspectiva comunicativa de la escritura se refiere al conocimiento que tienen los sujetos acerca de la manera más eficaz de comunicarse, a través de diferentes formatos textuales y diferentes lenguajes, según la situación planteada en cualquier instancia de la vida.
Pero cuando escribimos podemos hacer algo más: reflexionar sobre nuestras propias capacidades lingüísticas y comunicativas. Tratamos de realizar una mirada reflexiva que nos permita mejorar la capacidad de construir significados. Esto es muy bueno por cuanto se ponen en evidencia las representaciones mentales de los contenidos y estructuras de los mensajes. A este aspecto se llama cognición y la actividad de reflexionar sobre la cognición se llama metacognición o actividad metacognitiva.
Mabel Marro y Amelia Dellamea, en su excelente obra “Producción de textos. Estrategias de escritor y recursos del idioma”, plantean esta perspectiva comunicativa de entender el discurso escrito como construcción de una acción compleja de escribir donde se integran “conocimientos sobre comunicación (entendida como circulación social de los discursos en un ámbito cultural) y cognición (en tanto representación mental de los contenidos y estructuras de los mensajes).” (pág. 21). Las autoras diferencian, precisamente, los términos escritura y redacción para lo cual definen: “Es necesario colocar especialmente la redacción en el foco de la elaboración social de la información. La escritura es aquí un instrumento de la redacción; y redactar es tener algo que decir a alguien para conseguir algo de la mejor forma posible para equis condiciones dadas” (pág.22).
La redacción entonces la debemos considerar como una tarea de resolución de problemas de comunicación, en el texto de: El oficio de escribir – Hans AEBLI hay que tener en cuenta:
· Qué papel se desempeña como redactor.
· A quién va dirigido lo que se escribe.
· Qué efecto ha de ejercer en aquel a quien va dirigido.
Con ello queda especificado el motivo para escribir, así como la finalidad. Es por esto que, quien redacta un texto, se encuentra en una situación comunicativa y activa. Se ocupa de un tema y tiene la intención de provocar un efecto en quien lea lo que ha escrito.
En la clarificación del tema, el autor debe procurar ver claramente qué es lo que él quiere hacer: claridad acerca de su intención y también acerca de su comportamiento práctico.
Pero el punto de vista del redactor y de sus intereses no son más que un aspecto de la cuestión. El otro punto es el destinatario. Se designa como el punto de vista retórico, ya que la retórica antigua había elaborado las reglas del discurso, esencialmente desde el punto de vista de su efecto sobre el oyente. El oyente del discurso corresponde al lector del texto; también aquí importa lograr el efecto deseado mediante la consideración del punto de vista y la actitud del destinatario.
Lograr la planificación del texto, que comienza cuando se desarrolla un concepto destinado a la construcción de este, exige conceptos superiores para las unidades más amplias del texto,”macroproposiciones”. Todo el proceso viene a consistir en una planificación reflexiva, donde se debate la estructura interna del texto.
En la revisión del texto completo es importante el efecto sobre el lector:
el autor reconoce en este individuo, cuestiones emotivas, disparador y participa de la escritura. Es necesario realizar una reformulación en relación al sentido: el escritor tiene que interpretar y reinterpretar.
- Individuo su aspecto emotivo
- Interpretación del propio texto sentido
- Complejizaciòn de la noción de audiencia
- Memoria activa: introduce no solo la referencia, si no en termino de clave concepto. Lo ubicamos en un sentido sensorial y espacial.
Consigna para la próxima clase traer leídos texto base 5 y 6. Y realizar las lecturas personales. Recuerden explorar el blog de la catedra, es importante.
El próximo reencuentro es el 3 de Mayo.
Les comparto algo que leí en el Blog de la catedra, Acerca de escribir: “Una oración fácil de leer-dijo en una ocasión- tal vez haya sido difícil de redactar. Quizá cuanto mayor sea la facilidad de la escritura, más dificultosa sea la tarea de la composición. Escribir no es fácil, tengo que decirlo. Siempre hay placer en el ejercicio, pero siempre hay, también, agonía en el esfuerzo. Si creamos una fórmula con estos dos motivos, creo que podremos definir el proceso. Se trata, en el mejor de los casos, de una agonía placentera”.
Kenneth Grahame
Citado por Alberto Manguel en “Nuevo elogio a la locura”.
publicado