La clase comenzó con la rutina prevista para el resto del año: el espacio dedicado a compartir las lecturas que venimos transitando para conversar sobre los autores, los asuntos que los convocan y sobre los intereses o expectativas que nos llevan a poner el ancla en ciertos textos. Se trata de un espacio para comentar las lecturas que emprendemos por placer o por otras razones, y es un momento en el que todos tenemos que participar para apropiarnos colectivamente de esta instancia llena de riquezas y que también es obligatoria.
A continuación nos metimos de lleno en los primeros textos de la materia. En el texto base nº1, “Dimensión compleja de la escritura”, pudimos ver que es fundamental estudiar los elementos que son propios de la comunicación escrita y que se manifiestan a la hora de producir y recibir mensajes. Siguiendo el texto, vimos que “la escritura es un proceso complejo porque se ponen en juego diversas actividades mentales que permiten reconocer las reglas de ortografía, las de puntuación, las sintácticas, la estructura del texto, el registro del lenguaje, es decir, dominar el código”.
El texto base nº 2, “Aprendizaje espontáneo y comprometido”, pudimos distinguir entre dos tipos de aprendizajes al leer textos: el aprendizaje espontáneo, que ocurre en una primera etapa cuando el lector no se enfoca en los procesos u operaciones que conciernen a la construcción del texto y solo le interesa el contenido, y el aprendizaje comprometido, en donde existe una reflexión sobre el manejo del lenguaje y sus estructuras. Si nos comprometemos con el texto, encaramos la tarea de “leer como escritor y escribir para el lector”.
Además, en el mismo texto diferenciamos dos tipos de prosas posibles a la hora de iniciar una actividad de escritura: la prosa de escritor y la prosa de lector. La primera refiere a cuando escribimos para nosotros mismos, de manera espontánea, tomando apuntes o haciendo un borrador. Solemos usar códigos propios y expresamos ideas de manera tal que solo nosotros las podemos entender. El segundo tipo de prosa tiene que ver con escribir para alguien, un lector que debe entender los elementos que le acercamos y para ello nos ajustamos a las características propias del lenguaje compartido y sus estructuras.
La última parte de la clase estuvo dedicada a resolver el Trabajo práctico “Musas” que deben entregar antes de la clase próxima por mail a la profe Ana.
El miércoles que viene nos encontramos nuevamente y la consigna es traer leídos los textos base 3 y 4. Por último, pero muy importante, es necesario que exploren el blog de la cátedra y la comisión, que será nuestra herramienta de aprendizaje durante todo el año y que deben poder manejar con soltura y conocimiento de causa.
Buen fin de semana largo para todos, y ¡hasta pronto!
Daniela.