Por Andrés Mainardi
La clase comenzó al igual que todas las anteriores, comentamos nuestras lecturas por placer. Delfina, nuestra ayudante de cátedra comentó una novela de Mario Benedetti titulada “Quién de nosotros”, Alejandro habló sobre una ciberpágina llamada “4chan” de la cual quedamos sorprendidos por su “super” y “macro” estructura, Santiago comentó una novela argentina sobre la vida de José de San Martín, a lo último comenté sobre una crónica sobre el trabajo sexual en Cuba (http://hermanocerdo.com/2015/12/las-luchadoras-de-la-calle-aguila/) y un híbrido entre una nota de opinión y una biografía de Miroslav Tichý (http://www.faena.com/aleph/es/articles/miroslav-tichy-y-la-silueta-fantasmal-de-un-fotografo-vagabundo/).
Siguiente a eso hablamos sobre en qué estado se encontraba la idea de nuestro trabajo final, si teníamos alguna idea, si habíamos pensado algo. Hubo algunos intercambios entre el alumnado y Ana para ver si podíamos encaminar la situación en la que muchos nos encontramos estancados, vacíos de ideas o imposibilitados de canalizarlas en una hipótesis concreta.
Siguiente a eso comenzamos con la puesta en común de los contenidos de la Unidad 6. La clase antecedente a esta fue el parcial de las unidades 3, 4 y 5. Anterior a esa, habíamos comentado los dos primeros textos de la unidad, “La narración como una de las dos grandes tendencias en la elaboración de textos”, el cual divide los textos en dos tipologías, la narración y el argumento, sumado a “Breves nociones teóricas sobre la evolución histórica del relato” el cual hace un recorrido recalará muy brevemente sobre la Antigüedad, la escuela de los formalistas rusos y el estructuralismo francés, a través de tres autores: Aristóteles, Vladimir Propp y Roland Barthes. Los cuales aportan un marco adecuado para la tarea que, relativa a la narración, nos hemos planteado en este curso: descubrir nuestro pensamiento narrativo y aprender a escribir narraciones desde el conocimiento de sus elementos estructurales. Luego de esto hablamos sobre los dos últimos textos de la unidad, “Superestructuras narrativas” y “Entrecruzamiento de la narración con otros modos de construcción textual”.
Mediante una introducción, con un marco teórico sustentando en los “cruces narrativos”, Delfina, armó una exposición sobre un estilo de periodismo llamado “género no ficcion”, el cual engloba sucesos reales contados con técnicas ficcionales, reflejando una “ilusión de la realidad”. Marcamos algunas características de estos relatos:
- Pluralidad de voces
- Diálogos realistas
- Caracterización de los personajes y contextos
- Descripciones e imágenes
- Ardua investigación periodística
- Nuevo lenguaje periodístico.
Luego hablamos sobre los dos máximos autores de este género dinámico, Truman Capote (Norteamericano) autor de “A sangre fría” y Rodolfo Walsh (Argentino) autor de “Operación Masacre”. La profesora preguntó quiénes habían leído algunos de estos textos, Naibi (Operación Masacre) y Alejandro (Operación Masacre y A sangre fría) los comentaron debido a su experiencia y para concluir analizamos un pequeño fragmento del libro de Rodolfo Walsh.
Para concluir la clase, Ana entregó los parciales y nos encomendó el Trabajo Práctico “¿Realidad o Ficción?” que se encuentra en las actividades de la unidad.
Estudiar los dos primeros puntos de la unidad 7
Ralizar el TP “Nuevo periodismo”