Resumen comisión miércoles 17HS

Por Pablo Ramírezimagen

La clase de redacción dictada el miércoles 17/8 comenzó, como ya es habitual, con la charla de las lecturas realizadas por cada uno de nosotros (los alumnos). En mi opinión llama la atención como vamos emparentando cada vez más el marco teórico dictado en la cátedra, con la práctica de la lectura comprometida que tenemos que efectuar si queremos escribir textos de calidad y como Ana nos va guiando de apoco a ese objetivo. Un hecho a destacar fue la ausencia de Daniela y como extrañamos (creo que hablo por todos) sus cuadros en el pizarrón que tanto nos ayudan.

Como siempre, a la hora de comentar hay lecturas de lo más variadas y está clase no fue excepción de la diversidad textual que presentamos semana a semana, se abordaron escritos de género en referencia al libro llamado “Pensamiento heterosexual”, la biografía de Adolf Hitler,  tema que siempre trae interés, por que nos sorprende como una personalidad e infancia complicadas dieron como resultado a uno de los más grandes tiranos de la historia. Novelas de Stephen King “Cell”  y de Frederick Forsyth “El archivo ODESSA” y la exposición del compañero Matías de “Nadie las visita”, un ensayo sobre la vida de las mujeres privadas de su libertad y la indiferencia social que sufren en prisión.

Desde mi rol de alumno, puedo percibir como las clases se van haciendo más fluidas a la hora de hablar de las lecturas “por placer” como las llama Ana, pero con un mejoramiento, de las lecturas teóricas que cuestan un poco más.

Sobre lo teórico, se dio comienzo a la Unidad n°5  que trata los temas de la enunciación, sus distintos conceptos y características según Benveniste, el mismo reflexiona sobre la aparición del sujeto en el enunciado y lo presenta como el “acto mismo de producir un enunciado y no el texto del enunciado”. Profundizamos sobre los signos con un significado pleno, pero haciendo un análisis más exhaustivo sobre los signos vacíos.

Avanzamos sobre el texto de “Enunciados referidos”, y sobre la importancia de diferenciar los estilos a la hora de redactar el discurso citado.

  • Directos: Representados por las conexiones y puntuaciones que conectan el discurso citante con el citado.
  • Indirectos: Solo está representado el discurso citante haciendo referencia al discurso citado, transformándolo con respecto a los tiempos verbales, pronombres, puntuaciones, etc.
  • Hibrido: Conecta el estilo directo (cita textual) con nexos del indirecto.
  • Mixto: Que es una combinación de los anteriores con el agregado de las frases enfatizadas.

En el desenlace de la clase comenzamos a trabajar sobre el T.P. “Juego de errores”, buscando noticias que tengan errores en los enunciados referidos,  para luego hacer la correspondiente corrección. Actividad que se vio suspendida por un sorpresivo corte de luz, que no dio otra opción que finalizar la clase.

Estudiar el resto de la unidad N°5