Resumen – clase 6 de julio – 17hs

REP

Por Daniela Sánchez

En la última clase antes de las vacaciones trabajamos con la unidad 3 de la materia, que se plantea “¿qué es un texto?”. En ese sentido, se apuntó que se refiere a aquello que posibilita crear una situación comunicativa y en donde se concreta un determinado acto de habla.

Los textos no son planos, siempre están estructurados o presentan un orden a la hora de desarrollar un tema. En relación a esto, podemos distinguir distintas dimensiones y niveles en su interior. Las dimensiones son: notacional, morfológica, semántica y pragmática; mientras que los niveles que se pueden reconocer son el superestructural, macroestructural, microestructural, estilístico y retórico. Podrán profundizar en la descripción de estas categorías si abordan el texto base 1.

El texto base 2 de esta unidad plantea una sustanciosa clasificación o tipología de textos:

-Según las funciones del lenguaje:

  1. a) Platón y Bühler desarrollan las primeras funciones.
  2. b) Roman Jakobson construye el circuito de comunicación verbal y funciones tomando como antecedente el modelo de Shannon.
  3. c) Kerbrat-Orecchioni supera el modelo anterior agregando la existencia de competencias culturales, ideológicas, lingüísticas, entre otras, reformulando así el circuito de la comunicación.

-Según los géneros discursivos: Mijail Bajtin se referirá a los géneros primarios (que manejan un nivel de comunicación más cotidiano) y los secundarios (cuyo nivel es más complejo).

-Según los géneros textuales y las prosas de base: María Teresa Serafini propone la idea de que existen cuatro prosas básicas: descripción, narración, exposición y argumentación.

-Según la función predominante y la trama: Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez presentan una tipología basada en el cruce entre función predominante y trama que se puede detectar en los textos.

-Según morfología, sintaxis y aspectos textuales: J.M. Adam divide a los textos en diferentes tipos (conversación, descripción, narración, etc.) que mantienen características generales y se encuentran en determinados lugares.

Es importante que lean exhaustivamente el texto base 2 ya que la consigna es realizar el trabajo práctico “Clasificación de textos” que se encuentra en esta unidad. Este trabajo se debe entregar por correo electrónico durante la última semana del receso.

También debemos avanzar sobre los dos primeros textos bases y fuentes de la Unidad 4, y es fundamental que todos volvamos a clases preparados para comentar nuestras lecturas de vacaciones de invierno en la primera parte de la clase: el taller.

Descansen, disfruten, pero también estudien! ¡Nos vemos a la vuelta!