Resumen Comisión 6.

Por Nuria Romeu

foto La clase del día 22 de junio comenzó, como es usual, con comentarios acerca de las lecturas libres que estamos llevando a cabo. Durante de la charla desfilaron gran variedad de autores, entre ellos Haroldo Conti, Karl Marx, Eduardo Galeano y H.P Lovecraft, y se habló de un curioso guión teatral de título y escritor desconocidos.

Luego comenzamos la parte teórica de la clase, en la que hablamos del texto base 3 “La compresión y la estructura de los textos” y el texto base 4 “Complementación entre los procesos de lectura y escritura”. Conversamos de la estructura de los diferentes textos y del rol de la organización de la información que puede ser de gran utilidad para facilitar nuestra comprensión. Mencionamos también la incidencia de las actitudes emocionales y del pensamiento a la hora de llevar a cabo una lectura, que están relacionadas con los estados afectivos (que constituyen los gustos, valores y creencias del lector), los estados cognitivos (delimitados según los conocimientos previos y habilidades que dispone), y los estados metacognitivos (que representan las estrategias autoevaluativas que cada lector emplea). Se hizo hincapié en las herramientas que tenemos como lectores para la mejorar compresión del texto como por ejemplo la activación de conocimientos previos.

Adentrándonos en el texto base 4, hablamos de la conexión entre los procesos de escritura y lectura y también de cómo el lector debe relacionarse con la propuesta del escritor. Los procesos de lectura y escritura pueden complementarse, para así, lograr leer como escritor y escribir como lector.

Retomando las estructuras de la información, hablamos de la forma en la que se organiza la información en la noticia y destacamos los dos cursos principales en los que ésta puede presentarse: la pirámide invertida y la estructura de yunque o martillo.

Nos centramos en la primera de estas opciones (la pirámide invertida), en la cual la información se dispone de forma decreciente de importancia, es decir se comienza por lo más relevante, aquello en lo que el lector tiene más interés y se termina la noticia con la información menos significativa.

El primer componente de este tipo de noticia es el titular en el que se resume en pocas palabras el contenido del suceso del que se busca informar. Para complementar el titular existen dos opciones: la primera es incluir una volanta, la segunda agregar una bajada de título. La volanta consiste en el anclaje de la información de la noticia, por el otro lado en la bajada de titulo se intenta desplegar los datos de interés del titular. Otro elemento importante que se encuentra debajo del titular es el encabezado o “lead”, constituido por la concentración de las ideas más importantes del texto, generalmente se intenta responder a las preguntas ¿qué? ¿cuándo? ¿dónde? ¿quién?. Hay una quinta pregunta importante: ¿por qué? Que bien puede responderse también en el encabezado, o reservar su respuesta para el desarrollo de la noticia.

A partir del titular, que opera como una introducción a la noticia, el lector ya decide si continua o no la lectura, dependiendo del interés que la misma le haya generado.

Hablamos de la “idea de la ventana”, la que plantea que es elemental empezar con la respuesta a la información más importante, por ejemplo, si escribimos una noticia acerca de que un jugador de fútbol tuvo un accidente, lo primero que mencionaremos será el nombre del jugador de fútbol.

Finalizado el diálogo acerca de los textos, comenzamos con la elaboración del trabajo práctico número nueve: “Integración entre lectura y escritura” de la unidad dos. Además, debemos leer diariamente noticias del diario, para llevar a la próxima clase una noticia que respete la pirámide invertida y una que no lo haga, e identificar nuestra sección preferida del diario y explicar el por qué de nuestra elección.

Asimismo, hay que realizar las lecturas de los textos base 1 y 2 de la unidad número ocho en los que se amplía la teoría acerca de la noticia y que también operan como introducción para Redacción II, la materia del próximo año.

Concluimos la clase del día de ayer con la devolución de los parciales, y se programó el recuperatorio para el próximo encuentro el día miércoles 29 de junio.