Resumen comisión 6

Por Andrés MainardiIMG-20150927-WA0013

Por segunda vez elegí realizar el resumen de la clase de Redacción I, un mínimo consejo mío para los demás cursantes es que si te propones a realizar el resumen, sumado a la explicación de la profesora en clase, interpretas y captas de una manera distinta los contenidos para que en el momento del examen estos conocimientos florezcan de la mejor forma, con mayor interpretación y mayor tiempo de análisis.

La clase del Miércoles, 18 de Mayo, comenzó como las anteriores tres clases. Ana nos dio la oportunidad de que comentemos nuestras lecturas libres, las cuales son muy importantes para alimentar nuestro hábito de escritura en la materia, ya que, como decía el primer Texto Base, la gran receta para alimentar nuestra escritura es leer. Algunos de los libros que comentaron fueron, Duelo de Guy Mupassant, La conjura de los necios de  John Kennedy Toole, Casa de muñecas una obra dramática de Henrik Ibsen y Una excursión a los Indios Ranqueles de Luis. V. Mansilla, entre otros. Comentamos su contenido, el contexto donde conseguimos estas lecturas y la forma de escritura de estas obras.

De la misma forma en que emprendimos la exposición de nuestras lecturas libres, comenzamos a interactuar sobre el contenido dado para leer para esta clase, los Textos Bases 6,7 y 8, con sus respectivos Textos Fuentes.

El primero de todos, “Los borradores, testigos de la recursividad del proceso de escritura”, el cual comenta sobre que la recursividad es el “volver a ocurrir” de algunas fases del proceso de escritura, para entenderlo mejor, es la dinámica del proceso de escribir, el ida y vuelta del proceso. Esta tarea es una especie de retorno a algún punto del proceso, al punto de partida o, tal vez, a la mitad del camino, desde donde se volverá a transitar total o parcialmente el curso del proceso. Esta dinámica del pensamiento del escritor crea y desarrolla una red de objetivos, a medida que ls reformula y los regenera van creciendo paralelamente a la gestación del texto. En esta recursividad los borradores, aparecen como evidencias de que nuestro pensamiento se transforma y crece mientras elaboramos el texto, son testigos del proceso de escritura, importantes para los escritores puedan observar y reconocer cómo desarrollan los procesos cognitivos y las habilidades comunicativas y puedan evaluarlos y transformarlos en conocimientos y capacidades nuevas.

El segundo, “Noción de Audiencia”, comenta que la audiencia no está creada sino que se construye. La audiencia como definición es el conjunto de personas que constituyen los consumidores de una información específica, pero esta concepción es escueta al mirar solamente al receptor recibiendo un mensaje. La verdadera naturaleza de la audiencia es dual, es decir, un medio abastece a públicos que de antemano esperan algo de él y a su vez crean su propia audiencia, por lo tanto las audiencia son tanto la causa como la respuesta a la oferta de mensajes. Esta misma audiencia no queda sujeta a un solo medio de comunicación sino que atravesando distintos contextos y variando su consumo fabrica una multiaudiencia que influye en distintos rubro con mayor o menor peso, donde cada periódico tiene en cuenta los conocimientos previos necesarios de sus lectores para interpretar los mensajes y a partir de allí, intenta satisfacer temas de la vida cotidiana a su audiencia. Sumado a esto, las audiencias se presentan en forma de imágenes que emisores y destinatarios de los mensajes se forman acerca de ellos mutuamente, por una parte el emisor no habla de un destinatario real sino de una concepción que hace de él y el destinatario decodifica el mensaje en función de lo que cree saber del emisor. Estas imágenes, construyen un papel central en la estructuración de los mensajes, la primera audiencia esta está constituida por el propio emisor de ese mensaje: todo receptor es al mismo tiempo un emisor en potencia.

El último texto que analizamos fue, “Concepto de estrategias”, este concepto estará muy asociado a las distintas disciplinas científicas, teóricas, métodos, técnicas y trabajos de producción de estudiantes y profesores en la Lic. Comunicación Social. Los estrategas toman decisiones para conseguir un objetivo o un fin. Estas decisiones se generan en la esfera del pensamiento, del intelecto, donde se prefiguran como ideas y se realizan en la esfera del lenguaje que las acaba de construir como ideas. El comportamiento estratégico elige y decide que regalas aplicar lo más eficazmente posible en cada nueva situación de comunicación, en apoyo a los objetivos que intencionalmente asigna para interaccionar con cada destinatario. La idea es utilizar una amplia y variada gama de estrategias con el fin de expresarse adecuadamente, para no  caer en el impulso y el esfuerzo de más y así llegar a la audiencia con una información comprensible, coherente y adecuada. Dimos ejemplos de publicidades y medios comunicativos para llegar al alcance de su objetivo en la población.

Al finalizar la comprensión de los textos, comenzamos el Trabajo Práctico N°5 en clases, “La audiencia soy yo”, El cual como primera consigna: teníamos que redactar un texto de 20 líneas (mínimo) que incluyera –una definición de audiencia –la explicación de su naturaleza dual –la idea del destinatario como imagen construida y no como destinatario real, empírico y -el fenómeno de multiaudiencia. La segunda consigna consistían en “Si tuvieras que definirte como audiencia, ¿cómo aplicarías las variables de caracterización de público según tus prácticas de lectura?”. Algunos llegaron a terminarlo y entregarlo en clases, otros no pero la profesora nos dio la oportunidad de terminarlo en nuestra casa y enviárselo a su correo electrónico.

Por último acordamos la fecha del primer parcial escrito el día 15 de Junio y las lecturas obligatorias, los Textos Base 9, 10, 11 y 12 para el próximo miércoles 1 de Junio ya que el 25 de Mayo es feriado nacional.