Resumen de la clase de Redacción I. Comisión 5

7903da74-2a83-4d0f-94b7-ce87f0b60778

Por Sofía  Sauro

Al inicio de nuestra tercera clase de Redacción I, siguiendo los lineamientos de las clases anteriores, la profesora consultó al grupo qué lecturas libres estuvimos realizando durante las últimas semanas sin cursado debido al paro docente. La vergüenza sigue formando parte de ésta comisión así que tardamos un poco en soltarnos y empezar a contar en turnos en qué lecturas nos sumergimos durante estos días. Algunos comentaron libros que estaban leyendo actualmente, como por ejemplo, un compañero que nos hizo breve y muy interesante resumen de lo que iba leyendo en “El demonio y la señorita Prym” del autor Paulo Coelho, otra compañera nos contó acerca de “Ciudades de Papel”, un libro de John Green. Por último, otros compañeros comentaron acerca de libros que tenían en mente para comenzar a leer en los próximos días, como “Matar a un ruiseñor” de Harper Lee.

Luego nos metimos de lleno en la parte teórica de la clase, donde trabajamos el Texto Base 4 “Un modelo teórico para entender el mundo del escritor” y analizamos el “Modelo de Hayes y Flower”. El cuál se conforma de tres grandes procesos, el primero llamado “Entorno de la tarea” (¿Qué escribo? ¿Para quién escribo?), el segundo, “Memoria a largo plazo” (donde el autor trae al presente ideas previas sobre lo que escribe) y por último el “Proceso de escritura”, que a su vez se fragmenta en tres partes: “Planificación” donde el autor se hace una representación mental de cómo será el trabajo que va a escribir, en éste punto es donde está presente la “prosa de escritor” y donde cumple un rol fundamental la figura del “borrador”, en segundo lugar, Hayes y Flower hablan de “Trasladar o traducir”, espacio en el que el autor escribe pensando en aquel a quien se dirige (“prosa de lector”) y en tercera y cuarta instancia se encuentran los subprocesos de “Revisión” y “Monitoreo”, en los cuáles el autor va a realizando una relectura de aquello que fue escribiendo para comprobar que esté cumpliendo los objetivos planteados en la primer instancia del proceso. Durante la clase aclaramos también que estos dos últimos procesos no se dan necesariamente al finalizar el trabajo escrito, sino que a medida que se va a escribiendo se va revisando y corrigiendo.

Una vez explicado el modelo de Hayes y Flower, hablamos de la reformulación del mismo y marcamos diferencias que se hacen sobre el anterior. La primera diferencia que explicamos fue el reconocimiento del aspecto emotivo del lector, comienza a considerarse a las emociones de quien escribe como factor influyente en aquello que escribe, la segunda es la “memoria activa”, ya que la memoria a largo plazo ya no es un elemento estático, sino que se lo considera como un componente dinámico del proceso de escritura. Luego  hablamos de la inclusión de la “Reflexión” dentro del proceso de Planificación, que a su vez se divide en tres partes: la “Resolución de problemas”, la “Toma de decisiones” y la “Inferencia”, la cuarta diferencia es que se reemplaza la “Revisión” por la “interpretación del texto” (¿cómo plantear lo que se quiere escribir para que el texto cumpla mejor su objetivo?) En penúltimo lugar aparecen las “Representaciones espaciales-lingüísticas” (cómo el autor entiende el escenario de la escritura) y por último, la inclusión del proceso de “Traducción” dentro del proceso de “Producción”, que apunta a lograr que el texto que se produce conviva aquellos de su mismo tipo y llegue a aquellos lectores a los que está destinado.

En los últimos 45 minutos de la clase nos dedicamos al Texto Base 5, “Importancia de la etapa de planificación de la escritura”, en el cuál trabajamos un modelo diferente del proceso de escritura y comenzamos un trabajo a modo de ejemplificación. El tema del mismo fue “Rosario tiene la tasa de asesinatos más alta del país” y los receptores son los ciudadanos de Rosario. Así, mediante la definición de estas dos pautas explicamos el proceso de “pre-escritura”. Luego, para adentrarnos en el segundo proceso, titulado “Acopio de ideas”, fuimos armando un listado de palabras relacionadas con la temática, que después unimos en grupos en lo que llamamos un “Racimo asociativo”. A partir de éste punto la profesora dejó en nuestras manos la etapa de “Mapa de ideas” y la producción misma del texto, que deberá ser entregado a modo de trabajo práctico junto a sus borradores correspondientes en la próxima clase.

Al finalizar la clase acordamos llevar leídos los Textos Base 6, 7 y 8, con sus respectivos Textos Fuente, además del trabajo práctico explicado en el párrafo anterior.