Por Andrés Mainardi
El día 04 de Abril , concurrimos a nuestra tercera clase de Redacción I.
Como la clase anterior, la profesora, nos consultó si estuvimos aprovechando los días de lucha docente para alimentar nuestro hábito de lecturas “libres”. Algunos de nosotros, en cada turno, comentamos nuestros recorridos, relatos muy interesantes entre los que se nombraron clásicos como Romeo y Julieta de William Shakespeare, otros no tan conocidos como Primera Asamblea Zoológica de Rubén Fernandez De Oliveira, otros sobre política El 45 de Felix Luna y hasta Mundo Pro un libro de 3 autores, Koba el Temible : La risa y los Veinte Millones de Martin Amis y algunos más que no recuerdo, los nombrados fueron los que quedaron en mi memoria, ya que creo que fueron los que más me penetraron cuando oí los títulos y su trama.
Con el mismo eje, nos sumergimos en las lecturas “obligatorias”.
Comenzamos por el Texto Base n° 4 “Un modelo teórico para entender el mundo del escritor” de Hayes y Flower. El cual, nos da algunas pautas, teorías para escribir, operaciones intelectuales, dividido en tres etapas que no son unitarias y rígidas, tampoco suceden linealmente, sino que el escritor las utiliza de acuerdo a sus necesidades, crean un contexto y nos ayudan a desenvolvernos en él.
Analizamos el esquema del “Modelo de Producción Escrita” donde se exponen los tres procesos: el primero, “El entorno de la tarea” donde se crea el contexto ‘’ ¿Para quién voy a escribir? ¿Qué es lo que voy a escribir? ¿Cómo lo voy a escribir?”, el segundo “La memoria a largo plazo del escritor” donde encontramos nuestros saberes y experiencias, el cual se encuentra paralelo al “Entorno de la tarea” y se introduce en el “Proceso de la escritura”; éste se divide en cuatro distintas etapas: Planificación (borradores), Fijar Trasladar o Traducir (momento de escribir nuestras ideas), Revisar (releer criteriosamente) y Monitoreo (controlar y regular todo el proceso de escritura). Este modelo teórico sirve para descubrir el papel que desempeña el aprendizaje y la creatividad en la composición.
Luego nos remitimos a la reformulación (escrita por el mismo Hayes ) sobre su modelo teórico explicado anteriormente. En este aparecen nuevas ideas que intervienen en el “Modelo de Producción Escrita” donde “El entorno de la tarea” se divide en dos entornos distintos, el Físico (texto y medios) y el Social (audiencia y colaboradores), y en dónde se toma al individuo como sujeto a analizar, hablando de la motivación, la memoria a largo plazo, los procesos cognitivos y además el importante rol de la memoria activa (una adaptación de mi idea de escritor para el lector, la cual está condicionada por la retórica y el entorno de la tarea). Notamos que los autores pusieron mayor énfasis en el análisis del sujeto y su relación con el texto que en el análisis del objeto (el texto).
Por último, trabajamos con el Texto Base n° 5, “Importancia de la etapa de planificación de la escritura”, desarrollamos este tema con un ejemplo, el cual fue “La problemática en fiestas electrónicas”, el cual en el entorno ubicamos como receptor a padres de adolescentes y como medio una Carta de lector o una cronología de Twitter. Los tres pasos para la planificación explicados en el texto, fueron interpretados mediante este estilo de enseñanza “teoría-ejemplo de la realidad”, donde encontramos una lista de ideas impuestas por los alumnos “Acopio de Ideas”, una asociación de estas con los distintos métodos (oposición, analogía, precedencia, etc) “Racimo asociativo” y por último la decisión de como exponerlo en el texto “Mapa de ideas”.
Al final de la clase Ana, nos dio como pauta del Trabajo Práctico n° 5, con el esquema dado en clase, realizar nuestro propio texto con cada uno de los pasos explicados y ejemplificados en clase , podemos agregarles más ideas de las que ya se dieron. Además del trabajo debemos leer los Textos Bases 6, 7 y 8 con sus respectivos Textos Fuentes.