Por Azul Gomez
La clase del día miércoles 15/10 consistió en tres avisos que Ana compartió con nosotros.
En primer lugar, nos anunció que la última instancia de parcial es el 5/11 y, como todo tercer parcial, no tiene recuperatorio. La información para trabajar en el examen son las unidades 6, 7 y 8.
En segundo lugar Ana nos comentó cómo será el desarrollo del trabajo práctico a entregar en diciembre. Primero tendremos un momento previo de preparación y planeación. Y luego pasaremos a la etapa de redacción, que dependerá de la superestructura del texto que se nos determinará más adelante.
Sin embargo somos nosotros quienes debemos determinar el macroacto de habla, es decir, el tema del trabajo. El mismo debe reflejar una información nueva, que no sea posible encontrarla en los medios de comunicación. No es necesario que lo anunciado en el trabajo sea algo polémico, pero sí que posea un dato novedoso, no difundido. La investigación precedente a la redacción debe incluir un cierto trabajo de campo, con la inclusión de entrevistas, encuestas, documentos, fotos, realización de videos. Se nos invita a recolectar historias de vida de gente que consideremos interesante compartir. Entonces, si tomamos un club de barrio como el ejemplo nombrado en clase, no hablaremos de cómo es el club, ni por qué se construyó, sino de cómo cambió la vida de los vecinos, de los demás. En ese caso entrevistaremos a chicos que gracias a él tuvieron por primera vez la oportunidad de realizar el deporte que les gustaba, o que gracias al apoyo de la comisión pudieron comenzar sus estudios, entre otros ejemplos.
El tema a elegir debe ser algo que nos que nos interpele, que nos produzca placer compartir y que nos resulte accesible investigar. Podemos pensar en nuestra vida cotidiana, si conocemos historias sobre temas interesantes que nos parezca adecuado explorar al respecto. Para el próximo miércoles debemos traer ideas para el trabajo en borrador.
El tercer lugar, el último anuncio tuvo que ver con uno de los trabajos prácticos a entregar titulado “Periodismo Ciudadano”. Este tipo de periodismo se encuentra únicamente en internet y es una práctica de la información donde la relación entre productor y consumidor se va transformando. Hay millones de autores, un ejemplo de esto es el boom de los blogs de los años ’90, o TN y la gente. Se trata de utilizar imágenes que registro en mi vida cotidiana que rompen con mi rutina y me generan cierta sorpresa, disgusto o perjuicio y volcarlas en una página describiendo lo novedoso. Puede ser desde una foto del granizo que cayó en la noche hasta una del estado de un colectivo de línea. La misma va acompañada de un texto corto (uno o dos párrafos) en primera persona, cuyo relato demuestre la quiebra en mi cotidianidad. Este tipo de texto es “ciudadano” porque lo cuento desde mi vivencia, no cumple con la “asepticidad” de una nota periodística. Para publicarlo además debo agregar mi nombre, apellido y DNI. El dato elegido no debe generar polémica, ya que es a título informativo.
Por último, también conversamos sobre el discurso argumentativo correspondiente a la unidad 7. En el discurso argumentativo rigen tres macroactos: convencer, persuadir y seducir. Para reflejar esto, Ana compartió con nosotros un mito griego de Apolo y Afrodita en el cual su hija Perthós tenía la cualidad que se necesita para este tipo de relatos: era tal el poder de convencer al otro , que nadie le podía decir que no. Y es este el objetivo del discurso argumentativo: que nadie te pueda decir que no. Ejemplos de este tipo de relatos son: las publicidades, los alegatos judiciales, las cartas de motivación.
Concluyo anunciando que el 21/11 finaliza el dictado de clases y recordando que para la semana que viene hay que traer en borrador algunos posibles temas para el trabajo práctico de diciembre, y además, avanzar sobre el discurso argumentativo.