Resumen. Comisión 19.30 hs.

312496_10200342797920970_1882407422_nPor Juan Perezlindo

Honorables compañeros de clase, ¿cómo les va? En esta oportunidad es mi turno de hacer el resumen de la clase, y como se acostumbra hacer en esta modalidad desde que comenzó, voy a empezar por el principio.

Comenzamos la clase como es costumbre desde hace algunas semanas, comentando las noticias que sucedieron desde nuestro encuentro anterior. A falta de ávidos lectores de noticias en diario, Ana no tuvo más remedio que sacar a flote el tema y comentar el tema del paro de taxis a raíz de lo sucedido en zona sur de lo cual hablamos un rato.

Inmediatamente después, en la ya tradicional ronda de comentarios de lecturas, Georgina sorprendió y casi asustó al curso contando todo lo que había leído en la semana. Al parecer no durmió. Empezando por “El arte de amar” de Erich Fromm y “¿Tienes miedo a la oscuridad?” de Sydney Sheldon; libros que a pesar de diferenciarse por mucho de lo que gusta leer habitualmente, recomendó mucho, en especial el segundo al que lo calificó como “ESPECTACULAR”. Comenzó a leer también “Las venas abiertas de América Latina”, texto que trajo algunos recuerdos y emociones encontradas a la profe, y que ameritó una breve charla al respecto. Y por último, comentó su lectura acerca de unos cuentos recomendados por algunos compañeros en clases anteriores; ¿de dónde habrá sacado tanto tiempo y ganas?, yo realmente no lo sé.

Como nadie leyó nada más, a excepción de los textos del cuardenillo de lenguajes para el recuperatorio del parcial del Lunes, pasamos rápidamente a la teoría.

Continuando con la Unidad 6 sobre la narrativa. Hablamos en primera instancia sobre las funciones, explicadas a través del árbol del texto fuente “Estructuras narrativas”; y ante la presencia de la moraleja, Ana expuso que “todos los textos narrativos tienen enseñanza”, esta puede estar escondida o implícita, pero siempre está. Hablamos también de la narrativa natural, aquella que tiene su base en un hecho real, y la narrativa artificial, de base ficcional, en el texto fuente “Narrativa natural y ficcional”.

Para esta clase teníamos de tarea llevar el libro que habíamos escogido para realizar el trabajo práctico integrador. Nuevamente Georgina, quién prácticamente monopolizó la participación de la clase en esta clase, leyó el primer párrafo de la novela “Noticia de un secuestro” de García Márquez, y analizamos propiedades como narración con base en la teoría dada anteriormente. También hablamos de “Operación masacre”, de Rodolfo Walsh,  y “A sangre fría” de Truman Capote; y comparamos las propiedades propias del texto de noticia y del texto de literatura en cada una. Consideramos las obras de estos autores como superestructuras híbridas por su naturaleza de combinar los dos tipos de texto que mencioné anteriormente, y las enmarcamos dentro del género de la “non fiction”, “nuevo peridismo” o “periodismo y literatura”, del que Capote y Walsh (en ese órden) son considerados fundadores y pioneros.

Nos remitimos a los autores que fueron sus bases e inspiración para crear este nuevo género, destacando en el caso de Walsh a Roberto Arlt y su columna “Aguafuertes porteñas”, que constaba de relatos de la vida cotidiana de personas comunes y corrientes de Buenos Aires. Y para aclarar, si bien yo y mi compañero de al lado intuimos que la procedencia de la palabra “aguafuertes” tenía algo que ver con el desagüe, las cloacas o el Riachuelo, la profe dijo que se trataba de una especie de imprenta rústica y sencilla a rodillo que se usaba para ralizar copias poco fieles de papeles.

Al finalizar la clase, tuvimos la desgracia de ser partícipes de un extenuante ejercicio sorpresa, que costaba de tomar 3 frases o palabras de carácter informativo de nuestro libro elegido, y componer con ellas un párrafo que cuente la historia de un perro abandonado. La falta de inspiración repentina causó estragos en el alumnado, donde se generó caos, pánico y terror. Afortunadamente no se han tenido que sufrir bajas.

Queda para la próxima clase la tarea de llevar leídos los textos bases 1 y 2 de la unidad 7 con sus correspondientes textos fuentes. También hay dos nuevos trabajos prácticos: “Lo cotidiano se vuelve mágico”, que consta del análisis de un texto de Aguafuertes porteñas” con el apoyo del texto “La no ficción: en el límite entre periodismo y literatura”, porque “es importante que conozcan algo de esto”, en palabras de Ana; y “Relatos de una ciudad”, donde la profe dio a entender que si se inventa, al menos que sea creíble.

Finalizando por el final, me despido muy respetuosamente de todos ustedes.