Resumen de la clase: miércoles 4 de septiembre.

celiPor Celina Nisnievich

Empezamos la clase a las 17:10 hs. , la profe comenzó hablándonos sobre unos avisos parroquiales:

*Hasta el 18 (tener en cuenta unos días antes, para la corrección) tenemos tiempo para entregar los trabajos que debamos para cumplir con el 75 % de los trabajos prácticos aprobados, y realizar el parcial. El recuperatorio será 15 días posteriores al parcial. Antes del parcial, va a haber consulta porque el miércoles próximo no hay clases por el COPUCI 2013. La consulta puede ser por e-mail desde el día de la fecha hasta el  parcial, o personalmente antes del examen.

*Aclaración: la pestaña EnRedacción presenta problemas técnicos que van a ser informados por la Lic.

Después, seguimos con el espacio de lecturas por placer, yo estuve hablando sobre el libro que estoy leyendo: “Secretos del Vestidor” de Carolina Aubele, les cuento que terminé el capitulo 6, que se trata sobre packaging laboral: actitud interna: posturas, comportamientos, consejos a seguir, que se ve reflejado en la imagen externa, en la elección de la indumentaria, maquillaje, accesorios, peinado, opciones y planes B frente a imprevistos, entrevistas. Continuó Paula Martínez compartiendo el material que está leyendo y es “Cuentos con moraleja2 de Ray Bradbury,  un autor poco conocido, según las críticas, muy descriptivo. Samira Figueroa sigue fascinada con la ciencia ficción, y nos cuenta que la expectativa es el final y por eso es importante recorrer todo el camino del libro y no abandonar en el medio, sino seguir hasta terminar.

Guillermina sigue leyendo “Indias Blancas”, mientras que Rosario y Luciano están leyendo Durkheim preparándose para el parcial de Pensamiento Sociopolítico. Silvia nos compartió la novela de Juana Manso y un artículo que encontró en Le monde diplomatique “Quien es Chávez”. La temática es el polémico político, un texto de opinión en español con críticas totalmente a favor. Federico nos acerca al material que está leyendo “A sangre fría”.

Y luego, pasamos a la teoría. Estuvimos repasando las condiciones de estilo y el orden de los enunciados referidos. Pero después, trabajamos  la entrevista y sus tres momentos claves: uno de preparación, fundamental para buscar una fuente de información sobre el entrevistador, el contexto, la temática de la entrevista, el guión, comunicarse con la persona a la que vamos a entrevistar para acordar el encuentro, el lugar, fijar un horario y también pautas en la entrevista.

El siguiente momento es el de producción y es importante que según los consejos de Jorge Halperin, vayamos conociendo al entrevistado, lleguemos puntuales, guardemos el fanatismo para después del trabajo, generemos un ambiente de confianza donde el entrevistado se sienta a gusto, aunque es importante recordar que el poder está en manos del entrevistador, los roles son de entrevistador-entrevistado y no son intercambiables, son por turno, por eso hay que tener en cuenta que el entrevistado cuide lo que habla y que el entrevistador, siempre que necesite de información muy destacada y que sabe que no se la van a brindar, busque opciones de forma creativa e  inteligente. Importantísima la actitud al momento del encuentro: mirar a los ojos al entrevistado, si la entrevista es colectiva por ejemplo por ser el caso de una banda de rock para la revista Rolling Stones, hacer la pregunta   mirando a todos los integrantes de la banda, es recomendable llevar doble registro de la información, puede ser en grabador, en cámara y registrar por escrito, además de preparar varios temas. Y un dato muy útil, es ir conduciendo el camino de la entrevista, para eso es muy bueno desviarse un poco para ir despejando al entrevistador, pero sin perder el horizonte. No interrumpamos al entrevistador, démosle espacio para se explaye. Y si hay algo que podemos no hacer, es quedarnos en silencio, bloqueados, necesitamos ser inteligentes para saber que responderles. Y si vamos a sacar fotos, pidamos permiso al entrevistado y al ambiente. Tener en cuenta la prolijidad por ejemplo en el cabello: evitar mucho pelo en la cara,  accesorios grandes, eso distrae al entrevistado y evitemos estar masticando chicle o llevándonos cosas a la boca.

Por último llegamos  a la edición, para eso sabemos que los recortes son necesarios, claro, en este momento recuperamos la información que tomamos y la pasamos de forma creativa teniendo en cuenta el público, el contexto, y el formato. ¿A que estilo vamos a transformar nuestra entrevista? A un formato clásico de pregunta- respuesta, vamos a tomar el estilo directo, el indirecto o combinar los dos en un estilo mixto?

Lo que hicimos fue un recorrido por distintos puntos de la entrevista y distintos autores. Para la próxima semana, el trabajo practico es una invitación a realizar una entrevista de unas 5, 6 preguntas aprox. Buscando información, armando un guion, siguiendo los pasos  expuestos en la teoría para crear una entrevista. Y el evento es el COPUCI 2013 (para más información, consultar en la mesita de la Franja Morada en la facultad). El parcial va a ser sobre la teoría, y va abarcar desde la unidad 2 hasta la 5. A estudiar y nos vemos en el COPUCI y en el parcial. ¡Éxitos para todos!.