Miércoles 15 de mayo 19.30 hs.

fernando g favaPor Fernando Fava

Con la primera tarde noche fresca de otoño, dimos comienzo a la clase en el marco del tradicional intercambio de lecturas semanales. Partiendo de un artículo sobre tecnología y cultura digital de Isra García, proseguimos con “El Mundo de Sofía” (Jostein Gaarder), “Encuentro” (Gabriel Rolón), Frida Kahlo y entre experiencias particulares terminamos incluyendo comentarios sobre los films “Babel” y “Amores de Perros”. También tuvieron su momento  Cortázar, Borges, Juan Rulfo y Anthony Burgess con “La Naranja Mecánica”. Éste último hizo posible volver a traer a clase a Capote, que desde su lectura en textos de clases anteriores, ha despertado un vivo interés en varios compañeros.

En la segunda parte del encuentro, dimos lugar a la unidad que nos convocaba: el Hipertexto. ¿Qué es? ¿Cuáles son sus principales características y por qué?. En este aspecto resultó interesante recordar los primeros contenidos, ya que podemos relacionarlos con aspectos de la organización de datos y conocimientos para la estrategia del autor en el campo de la producción.

Entre todos los autores expuestos en el material de lectura, Scolari y Pistecelli nos permitieron reflexionar acerca de la convergencia entre palabras, imágenes, gráficos y secuencias sonoras llegando así a la postulación de Hipermedios.

Retomando en el conocimiento de hipertexto detallamos los 3 tipos de enlaces: externos, internos y semánticos y cuáles son los motivos o beneficios para determinar la elección de ellos. Para dar un cierre global de todo lo expuesto, la profesora nos condujo a retomar nuevamente las concepciones sobre las estrategias del autor, utilizando hipertexto para mantener atenta y organizada la lectura del lector, relacionando con otros textos de interés y generando posibilidades mediáticas.

Indicaciones para la próxima clase:

–              Realizar el Trabajo Práctico “Memorias de la lectura 2” (consignas en la web del Taller, en sección “Trabajos Prácticos” de la categoría Hipertexto).

Subir la producción a http://enredaccion.bligoo.com.ar/ (si ya te registraste no te olvides completar todos los datos de tu usuario!) en la pestaña de “Usina de Palabras”

Una vez publicada, enviarle via mail a la Profesora, el link de ese post.

 –          Leer Unidad 1, textos bases y fuentes 10,11 y 12.

Saludos,

Buen finde,

@Favita_

PD: Aprovecho para compartirles una lista de textos, autores y películas que fueron apareciendo en cada encuentro, esos que compartimos en el marco de las lecturas semanales. Tal vez falten algunos, podríamos ir completando y así tener nuestra sección de lecturas recomendadas por nuestra comisión.

Milan Kundera.

Kafka (para pensarlo desde un juicio a la sociedad).

Dolina (radio y libros).

Capote (A Sangre Fría, entre otros).

Cortázar (Casa Tomada, Final del Juego, Instrucciones para subir una escalera, entre otros).

Rodolfo Walsh.

Ray Bradbury.

Italo Calvino.

Anthony Burgess.

JK Rowling (Una vacante imprevista).

Juan Rulfo (Pedro Páramo).

Isabel Allende (Casa de Muñecas).

Charlas TEDx (tecnología, entretenimiento y diseño).

Isra García (tecnología y comunicación digital).

Jostein Gaarder (el Mundo de Sofia).

Gabriel Rolón (Encuentro).

Ensayos sobre Frida Kahlo.