Resumen de clase. Comisión 17 hs.

Por Antonella Grasso

Ana Laura comenzó la clase dando varias explicaciones sobre como llevar a cabo el TP Final y retomó lo dicho en la clase pasada, que primero hay que decidir la macroestructura de lo que va a ser el trabajo, tiene que ser de interés personal, que tenga información accesible y se pueda hallar una arista novedosa, algo que no se haya descubierto. Cuando tengamos eso listo,  nos dará el resto de las consignas para realizar el trabajo.

A continuación preguntó si ya teníamos pensado la temática y cuales eran nuestras dudas acerca del trabajo. La primera que tuvo la palabra fue Mercedes que comenzó contando su idea sobre la cual quiere hacer el trabajo final, y además contó que es voluntaria en una organización social llamada SERIF, allí ayuda a los chicos a hacer la tarea y le dan la merienda, Ana le dio su consejo al respecto y le dijo que debía tomar notas de voz a los chicos, en el caso de que quiera relatar historias de esos nenes.

Después siguió Erica y contó sobre su interés en los centros culturales y museos de arte, y que su idea va a ser en torno a eso, la profesora la orientó para que pueda abordar el tema. También contó que había pensado en hacer el trabajo sobre la caligrafía y en ese momento se armó un debate sobre la caligrafía en la actualidad, el por qué no trasciende en el tiempo y ya casi nadie escribe en letra cursiva, y que es un problema internacional.

Prosiguió Rafael y comentó dos de sus ideas del trabajo, una era realizar encuestas sobre el pensamiento político en Argentina, Ana le aconsejó que es un tema muy extenso y que quizás podría abordar las encuestas en la facultad. Y  la segunda, sobre los teléfonos celulares y nuevamente Ana le recordó que tenía que tener un buen acceso a la información, sino la idea no iba a tener todas las fuentes que necesitará.

Julián habló sobre su temática y que es sobre un club de rugby y Yael también hizo un comentario sobre el tema que quiere abordar en el trabajo y que es el fracaso en distintos ámbitos. Ana accedió a orientarlos sobre cómo obtener las fuentes de información.

Dando por terminada ésta parte Ana Laura explicó el trabajo práctico: “Narraciones breves y extraordinarias”. Luego comenzó con la parte teórica de la clase y con las explicaciones de la unidad 7 que trata sobre la argumentación, el acto de convencer. Hay dos grandes formatos de argumentación: uno secuencial y uno dialéctico, a partir de esto analizamos algunas publicidades de la página del diario Clarín y leímos el texto “Encomio de Helena” de Gorgias donde se podían ver los dos tipos de formatos.

Dada por terminada la clase, Ana Laura nos encargó de realizar dos trabajos prácticos de la unidad 7: – Argumentación en la vida cotidiana y

Argumentación

Y nos recordó que el tercer parcial del taller se va a realizar el día 7 de noviembre, donde entran las unidades 6 y 7. Y luego de ésta fecha el recuperatorio del segundo parcial.