Resumen comisión 6 – 4 de julio

Por Renzo Bizzotto

Al comenzar la última clase los alumnos presentes, nos sorprendimos al ver que solo éramos 7 compañeros. Pese a esto, Ana Laura, dio por comenzada la clase. No era el inicio rutinario de todas las semanas ya que en el último encuentro habíamos sido evaluados. La profesora comenzó por ese tema, “el parcial”, aclarando algunas dudas sobre el recuperatorio y devolviendo las notas de cada uno contestando a su vez preguntas generales.

Luego de esto inició la conversación de todos los días, la lectura semanal, en la que comencé hablando sobre un libro de cuentos de Mario Benedetti que trataban sobre la época de la dictadura militar de nuestro país. Para enlazarlo con el tema teórico de la semana, la profesora me preguntó cómo había llevado mi lectura y si había analizado los textos con un punto de vista crítico. Para relacionar las lecturas semanales con la teoría, Laura nos hizo una serie de preguntas: “¿Cómo te diste cuenta qué tipo de texto era? ¿Encontraste algo que te llamó la atención en la forma de escribir del autor?” Y así fuimos desenvolviendo el tema principal de la clase, el cual trataba sobre las tareas básicas que debe realizar un lector para una mejor comprensión del texto y de su propio autor. Éstas son: parafrasear, asociar, seleccionar ideas principales y detalles, comparar y reconocer lenguaje figurativo y literal, reconocer la ambigüedad, buscar causas y consecuencias organizar secuencias y las anáforas. Además de evaluar las preferencias del autor, analizar sus propósitos, su estilo y efectividad, crear un texto propio con lo ya leído, ya sean resúmenes o sólo ideas propias. Luego hablamos un poco sobre los estados afectivos, cognitivos y meta cognitivos del lector y cómo van a interferir a la hora de crear su opinión sobre un texto o un autor en determinado momento.