Por Violeta Larini
La clase empezó unos minutos retrasada, y sin embargo, éramos muy pocos alumnos en el aula, cuestión que se modificó con el tiempo, ya que fueron llegando más compañeros. Ana Laura reemplazó la pregunta clásica de cada miércoles (“¿Qué leyeron durante la semana?”) por otra interrogante. Nos propuso que comentáramos a qué foros o charlas habíamos concurrido para luego realizar el trabajo práctico del Día del Periodista. Vale aclarar que a partir de hoy, podemos encontrar las consignas de dicho trabajo en el blog, y contamos con quince días para realizarlo.
Luego de que varios de nosotros contáramos nuestras experiencias, se abrió un mini debate en torno al escritor y periodista Horacio Verbitsky, donde muchos participaron con evidente fervor. Otro compañero (del cual no recuerdo el nombre), nos contó una extraña noticia que a él le había llamado la atención, y me atrevo a decir que a casi toda la clase le pasó lo mismo. La noticia trataba sobre una empresa,en Corea del Sur, que se dedica a impedir suicidios, debido a que en el país donde se encuentra, hay una alta tasa de éstos. Al finalizar con nuestro intercambio de opiniones, comenzamos a comentar la lectura de los textos base 11 y 12. Aquí desarrollamos la teoría de lo que es: Macroestructura, Superestructura y Coherencia Local. Poco antes de terminar la clase, y en base a la lectura de otra teoría (Proposiciones y Mundo Posible), Andrea nos preguntó qué entendíamos ante la frase “mundo posible”. Cuestión que terminó en otro largo debate e intercambio de posturas. Esto hizo que los minutos que restaban de la clase “volaran”. Así, y luego de explicar y lograr que todos entendamos qué es un “mundo posible”, Ana Laura dio por terminada la clase, no sin antes recordarnos que para el próximo miércoles debemos realizar un trabajo práctico llamado “Reordenamientos 2”.