Por Erica Mack
A pesar de que el día invitaba a quedarse encerrado en casa, frente a la estufa y tomando un rico chocolate caliente, gran parte del grupo asistimos a la cátedra de redacción. La novedad que nos recibió fue el mal funcionamiento de la impresora; esto dejó sorprendidos a varios, por el desconocimiento de la existencia de la misma.
Mientras Lucas para disfrutar de sus galletitas “Pepitos” se apartaba de la maquinaria –lo cual resultó muy cómico-, Ana comenzó la clase dándonos el espacio para compartir nuestras lecturas semanales. Luego de un breve silencio, nuestro compañero militante del “Alde”, arrancó con esta actividad relatando sus lecturas periodísticas y nos dio a conocer su búsqueda ideológica para descubrir “la verdad”. Los comentarios que siguieron fueron acerca de noticias actuales –el grupo tiende a la lectura de diarios antes que otros textos-. La que mayor impacto causó fue una que refería a una serpiente que se había comido a un humano; esto dio lugar a debatir sobre la veracidad de las fuentes aplicadas para redactar una noticia y, a partir de ello, surgieron diferentes opiniones sobre el uso de la polémica “Enciclopedia de contenido libre Wikipedia” como fuente de textos periodísticos.
La profesora aprovechó los temas que se estaban tratando para iniciar la “sección teórica” de la clase, cuyo tema principal fue: hipertexto. El material teórico no estaba demasiado asimilado, pero poco a poco la clase fue remontando a partir de compartir nuestras experiencias en el uso de hipertextos/hipervínculos como usuarios de Internet, y de observar la página web que había realizado un compañero para su banda de Reggae –a varios de nosotros nos gustaría escucharla cuando se presente en vivo-.
Creo que Ana notó la apatía general de la clase, que entonaba con el día frío y lluvioso, y nos permitió retirarnos un rato antes. Para la próxima semana tenemos que realizar sólo un trabajo práctico, pero debemos repasar muy bien los textos que teníamos de teoría.
Propuesta escrita: TP “Ficción e historia”.
Propuesta teórica: Algunas notas sobre la “serie visual paralinguísitica” en medios digitales.