Resumen de la clase del 16/05 – Comisión 7

Por Morena Pardo (ayudante alumna de Redacción I)
Apurando a entrar a los que esperaban afuera, recolectando algunos minutos de descanso al salir de otras clases, comenzó un nuevo encuentro de la Comisión 7 en la tarde noche del miércoles.


Con un recambio considerable de caras en el aula respecto de la clase anterior, Ana dio el puntapié inicial preguntando a los presentes por las lecturas recorridas en la semana. Luego de un tímido silencio, algunos se fueron animando a compartir sus experiencias, que entre todos fuimos comentando. Claro, es que esas experiencias iban desde lecturas obligatorias para otra asignatura hasta libros sobre el consumo de pastillas en Argentina, pasando por literatura griega, biografías de Alejandro Magno y textos de Gabriel García Márquez. No sólo se habló sobre los contenidos en sí de las lecturas, sino también sobre cómo transitamos esos escritos. Por ejemplo, una compañera nos contó un interesante sistema de lectura que comparte con una amiga: eligen un libro y lo van leyendo paralelamente. Habiendo transitado este nutritivo intercambio, llegó el momento de hablar sobre la teoría.
Noción de audiencia y Concepto de estrategia eran los textos bases de la Unidad 1 que debían leer para la clase. De a poco fuimos armando, con la ayuda de quienes habían revisado la teoría, el concepto de audiencia. Luego, hablamos de su carácter dual y el fenómeno de multiaudiencia. Debatimos así si es que un medio produce contenidos teniendo en cuenta una audiencia ya configurada, o si las audiencias se van formando alrededor de los contenidos que los medios producen. Llegamos a la conclusión, concordando con la teoría, de que éste es un proceso circular. Procedimos a recorrer las variables que Mabel Marro y Amalia Dellamea proponen para definir audiencias: temporalidad, nivel educativo y localización geográfica. Agregamos también el género y la edad. Inmediatamente, el debate se formó alrededor de las características de las audiencias –y las diferencias entre ellas- de diarios como Página 12, La Nación y La Capital. Tampoco quedó afuera la discusión sobre cuáles son los contenidos que se producen específicamente para hombres, y los que se producen para mujeres, y las implicaciones de estas cuestiones.
Llegando a la última hora de la clase, pasamos a repasar el texto base número 8: “Concepto de estrategia”. Ante la pregunta de Ana, algunos fueron dando su definición propia de estrategia. Así, nos acercamos a la que se propone en la teoría. La profesora continuó desarrollando el tema, con la intervención de algunos compañeros. Comentamos algunos de los textos complementarios, como la bellísima poesía de Mario Benedetti o la hilarante producción de Alejandro Dolina, “Táctica y estrategia de la escondida”. Asociamos esta propuesta de redacción estratégica a lo visto anteriormente sobre planificación, etapa a la cual también agregamos el pensar para quién escribimos lo que escribimos.
Finalmente, se asignaron las tareas que deben realizar para el próximo encuentro:
– Resolver los prácticos “¿A qué audiencia pertenecemos?” y “Lectores de diarios”,
– Leer el texto base sobre hipertexto “Definiciones y características” y el texto complementario “Algunas notas sobre la ‘serie visual paralingüística’ en medios digitales”.