Escribiendo con el cuerpo
“El hombre siempre envía mensajes, aunque no tenga conciencia de ello, o aunque voluntariamente no quiera comunicarse. Cuando están dos individuos en su casa, y uno está leyendo atentamente el periódico, este último está diciendo ahora no quiero hablar, prefiero leer el periódico y cuando el compañero de butaca del teatro bosteza continuamente, y de vez en cuando mira el reloj, entendemos está aburrido, la obra no le gusta.
Actividad, inactividad, palabras o silencios, tienen siempre valor de mensajes.
No podemos decir que la comunicación sólo tiene lugar cuando es intencional, consciente o eficaz, cuando se logra un entendimiento mutuo. El mensaje sin sentido, el silencio, el retraimiento, la inmovilidad, (el silencio del cuerpo), como ocurre en alguna enfermedad psiquiátrica como la esquizofrenia, o cualquier otra forma de negación, constituye en sí misma una comunicación. En síntesis, cabe postular un axioma sobre la comunicación: no es posible no comunicar.” Isabel Infante, El lenguaje del rostro y de los gestos, Madrid, I. Quorum, 1986.
Como comunicadores, al momento de contar una historia, transmitir una percepción de nuestra realidad, es muy importante cuánto podemos captar de ésta. Cuantos más detalles podamos leer de nuestro contexto, más rico y completo será nuestro resultado. Es por eso que durante este año habrá diferentes propuestas de trabajo donde el énfasis en la búsqueda de información no sea puesto sólo en la palabras de un entrevistado o lo que podamos recuperar de los discursos verbales, sino que el desafío estará en poder leer lo que hay más allá de las palabras, lo que comunicamos cuando creemos que no comunicamos. Incorporar la información que la comunicación no verbal nos proporciona permite comprender los mensajes de forma más integral y nos ayuda a mejorar las relaciones entre las personas.
Actividad 1: lo que esconde la voz
La primera actividad va a intentar que recuperen la información que les provee la voz y sus características: volumen, diferentes tonos, silencios, respiraciones, intensidades, y todo aquello que agregue al contenido de las palabras.
La propuesta: registrar alguna conversación que escuchen al pasar y que les llame la atención en alguna situación social (por ejemplo: en el colectivo). La idea es que retengan algunas ideas de la conversación (realmente tomen algo que les llame la atención, 2 o 3 frases) y presten especial ineterés a estas características de la voz antes mencionadas.
Transcriban esas ideas/frases y escriban un texto breve (10 o 15 líneas) siguiendo alguno de estos dos criterios:
*Toman la frase como inicio de una historia que inventarán.
*Toman la frase como final de un texto donde cuenten cómo llegaron esas dos personas a esa conversación.
En ambos casos recuerden recuperar toda la información extra que les aportaron los elementos no verbales y justifiquen, en una líneas y a partir de los mismos, el texto elaborado.
Enviar el texto a Ana y, luego de su corrección, publicarlo en bligoo con las etiquetas: usinadepalabras, y la comisión a la que pertenecen.
Por cualquier duda, envíen correos: mandreabugnone@gmail.com